Patrimonio

Concejalía de Patrimonio

Foto Concejales 2023 - María Salud Navajas

La Concejala Delegada en materia de Patrimonio es Dña. María Salud Navajas González.

Contacto:

Ayuntamiento de Posadas. Concejalía de Patrimonio

Plaza del Ayuntamiento, 1. 14730 POSADAS (Córdoba)

Móvil: 638 340 022

Teléfono: 957 630 013

Fax: 957 630 294

Correo-e: msnavajas@posadas.es

Horario: Cita previa, en el 957 630 013 Ext. 32

Patrimonio Cultural de Posadas

El apartado de Patrimonio Cultural se centra en al análisis de todos aquellos elementos que conforman el bagaje cultural de la población, y que representan su patrimonio histórico y artístico.

Leer más...

Por lo tanto, el presente análisis recoge todas aquellas manifestaciones culturales, tanto materiales como inmateriales, que configuran la identidad colectiva del municipio de Posadas.

El patrimonio cultural, en todas sus vertientes, es cada vez más una oportunidad de progreso, ya no solamente desde la óptica de la educación, sino como una actividad económica más, capaz de generar empleo, riqueza y bienestar social.

Para facilitar el acercamiento al patrimonio cultural de Posadas, el análisis se estructura en tres epígrafes independientes, desglosando el conjunto patrimonial en:

  • Patrimonio Arqueológico
  • Patrimonio Inmueble
  • Patrimonio Etnográfico
Patrimonio Arqueológico 1

La aproximación al patrimonio arqueológico de Posadas se presenta por medio de un resumen tipológico de todas aquellas zonas en las que se han identificado descubrimientos arqueológicos, con objeto de definir el ámbito territorial que ha registrado presencia humana dentro del actual término municipal.

El patrimonio arqueológico ha sido identificado en un total de 47 zonas diseminadas por el término municipal, de las cuales 9 presentaron restos de la Prehistoria, 35 contenían restos de la Antigüedad y 3 mostraron elementos del medioevo.

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS DE POSADAS
CARACTERIZACIÓN

PERIODO HISTÓRICO

Nº ZONAS IDENTIFICADAS

MINERÍA Prehistoria 6 zonas
Antiguedad 3 zonas
ASENTAMIENTOS Prehistoria 2 zonas
Antiguedad 2 zonas
ELEMENTOS FUNERARIOS Prehistoria 1 zonas
Antiguedad 2 zonas
VILLAS Antiguedad 14 zonas
ELEMENTOS DE INGENIERÍA Antiguedad 4 zonas
Edad Media 3 zonas
ACTIVIDADES INDUSTRIALES Antiguedad 9 zonas
CANTERAS Antiguedad 1 zonas
Fuente: PGOU de Posadas 2006. Ayuntamiento de Posadas.

Atendiendo a los datos arrojados en la tabla anterior, se aprecia un alto nivel de concentración humana en la zona, arrancando desde el periodo prehistórico y prolongándose de manera continuada hasta la edad media, en el periodo de la civilización hispanomusulmana.

La actividad minera se descubre como una de las más antiguas, con 6 zonas que presentan restos de explotaciones mineras o/y objetos utilizados en el desarrollo de la actividad. 

En lo referente a los asentamientos humanos se identifican 4 zonas, 2 en la Prehistoria (Paterna y el Cerro del Escribano) y 2 en la Antigüedad (Cerro de los Rubios y Barrio del Pilar), por lo que se confirma la existencia de diferentes grupos humanos que eligieron la zona de Posadas para establecer su lugar de residencia habitual. Entre los restos hallados se encuentran materiales cerámicos, mineros, viviendas, enterramientos, lápidas, monedas, etc.

Como elemento más multitudinario aparecen las villas, todas ellas del periodo hispano-romano, configuradas como residencias rurales afincadas en torno a explotaciones agrarias de mayor o menor tamaño. Hasta 14 zonas han presentado restos de estas edificaciones rurales, destacando la del Cortijo de la Estrella, ya que estudios recientes plantean la posibilidad de que fuese el origen del núcleo poblacional romano de Detumo.

Las zonas con vestigios de actividades industriales hablan de almacenes y depósitos para aceite, alfarerías e incluso una fábrica de acuñación de monedas (ceca). En los elementos funerarios es destacable el conjunto de dólmenes megalíticos en la Sierrezuela, así como dos ejemplos de lápidas funerarias romanas.

Los elementos de ingeniería se reducen a construcciones hidráulicas, destacando los restos de un acueducto romano y un aljibe árabe.

Por último, se identifica la ubicación de una cantera romana, en la zona comprendida entre el sur de Los Rubios y el norte de Paterna.

El Plan General de Ordenación Urbana de Posadas identifica varios yacimientos arqueológicos para su protección, restringiendo la actividad urbanística en un círculo de 100 metros de diámetro en torno al elemento protegido.

Los yacimientos arqueológicos protegidos por el PGOU de Posadas son los siguientes:

YACIMIENTO PROTEGIDOS

Minas de la Plata. Explotación utilizada durante el periodo romano e hispanoárabe.

Canteras. Explotación romana para la extracción de piezas arquitectónicas.

Barranco del Búho. Yacimiento de la Edad de Bronce Medio.

Chaparral de Páez y el Campillo.

Casa del Guardia. Explotación minera de plomo argentífero.

La Corregidora. Almacenamiento y envasado de aceite.

Cortijo de la Estrella. Villa romana.

Cortijo de Paterna. Villa romana.

Dehesa de Arriba. Alfarería.

Haza de los Látigos. Villa romana con molino aceitero.

Mingaobe. Restos de acueducto romano y alfarería.

Sierrezuela. Conjunto de dólmenes megalíticos y escoria de mina de plomo argentífero.

Por tanto, son 12 los bienes arqueológicos que se protegen a través del PGOU de la localidad, supeditando todas las actuaciones posibles en su entorno a la aprobación expresa de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y siempre y cuando vayan orientadas a la mejora del elemento protegido.

Para el conjunto del patrimonio inmueble de Posadas se toma como punto de referencia el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía (CGPHA), dependiente de la Consejería de Cultura de la administración autonómica, junto al PGOU de la localidad, buscando recoger aquí todos aquellos inmuebles que gozan de algún régimen de protección especial, señal de su relevancia arquitectónica, histórica o popular.

El patrimonio inmueble está compuesto por 5 edificaciones de tipo religioso, 3 de tipo militar, 43 civiles, 10 agrarias, 2 jardines, 2 pilares, 3 fuentes, 3 espacios abiertos y 1 conjunto monumental.

En primer lugar, se presentan aquellos inmuebles de mayor trascendencia y que poseen una protección máxima, por lo que constituyen el grupo de edificaciones más representativas.

1. Torre de Guadacabrilla

2. Torre del Ochavo

3. Iglesia Parroquial de Santa María de las Flores

4. Arquito

5. Antigua Capilla de la Caridad

6. Ermita de Santiago

7. Ermita de Jesús

8. Casa Solariega en Fernández de Santiago, 26

9. Puente Eduardo Torroja

BIENES INMUEBLES CON NIVEL DE PROTECCIÓN 1 EN PGOU.

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

TORRE DE GUADACABRILLA

Siglo XIV

Gótico

Militar

BIC

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

Entre las localidades de Almodóvar del Río y Posadas, exactamente en el Km 28 de la Ctra. Córdoba-Posadas, se localiza la Torre de Guadacabrilla, una de las torres atalayas del sistema defensivo que protegía la zona, distribuido en torno al Castillo de Almodóvar del Río. La edificación, que aprovecha una preexistente del siglo XIII, responde a la tipología de torre exenta, de planta casi cuadrada, con dos pisos al interior y coronada en el exterior por un almenado con merlones piramidales. Es destacable el matacán o ladronera que aparece en la cara de acceso a la torre.

Imagen de torre de la cabrilla 4 Imagen de torre de la cabrilla 2

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

TORRE DEL OCHAVO

Siglo XIV

Gótico

Militar

BIC

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

La Torre del Ochavo se localiza en el Km 150 de la carretera de Almadén-Posadas, siendo una de las atalayas que conformaban el cinturón defensivo de la zona, existente desde el siglo XII y remozada en el XIV.

 

Imagen de torre del ochavo

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES

Siglo XVI

Gótico tardío-Renacentista

Religiosa

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

Levantada en el siglo XVI sobre una antigua fortaleza del siglo XIV, la edificación de carácter religioso presenta una estructura basilical, con tres naves longitudinales separadas por arquerías apuntadas sobre pilares. Un arco triunfal da acceso al ábside central, de planta poligonal, y cubierto con bóveda estrellada. Al exterior, destaca la torre campanario, edificada sobre una torre defensiva de las que poseía el antiguo recinto amurallado. El cuerpo de campanas se gira 90º respecto al anterior y se estructura con 4 machones que albergan las campanas. La fachada principal presenta un lenguaje renacentista de arco de medio punto entre pilastras jónicas y remate de hornacina y rosetón moldurado.

 

Imagen de campanario Parroquia de santa maría de las flores Imagen de puerta de los novios restaurada

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

ARQUITO

Siglo XIV

Gótico

Militar

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

Arco de acceso al antiguo recinto amurallado que conformaba el exterior de la fortaleza bajomedieval. Junto con la torre de la actual parroquia, es el único elemento que pervive de la estructura levantada a partir del siglo XIV, con la llegada de los cristianos a la ciudad.

 

Imagen de Arquito 1 Imagen de arquito 2

 

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

ANTIGUA CAPILLA DE LA CARIDAD

Siglo XVI

Renacentista

Religiosa

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

La antigua Capilla de la Caridad se encuentra junto al Arquito, como reminiscencia del que en su día fuera el Hospital del Corpus Christi. Una sencilla portada en arco flanqueado por pilastras se remata con una cornisa y una espadaña de ladrillo visto. La denominación de la Caridad le fue impuesta a partir del siglo XVIII.

 

Imagen de capilla caridad montaje

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

ERMITA DE SANTIAGO

Siglo XVIII

Barroco

Religiosa

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

La Ermita de Santiago se configura al interior con una pequeña nave abovedada que culmina en una capilla rematada en cúpula. La portada corresponde a la reforma efectuada a finales del XVIII, repitiendo el esquema de portada en arco flanqueada por pilastras y remate de espadaña simple.

 

Imagen de ermita de santiago Imagen de ermita de santiago 2

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

ERMITA DE JESÚS

Siglo XVIII

Barroco

Religiosa

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

La construcción existente corresponde al siglo XVIII, después de que un terremoto asolara la primitiva ermita. Al interior, la planta se estructura en cruz latina, con un crucero cerrado en cúpula. Las cubiertas son de bóveda de cañón con lunetos, y el presbiterio cuenta con un camarín para la custodia de la imagen de la Virgen de la Salud. Al exterior, la portada se estructura en dos cuerpos, el segundo con hornacina sobre un frontón curvo partido. Destaca la espadaña con dos cuerpos en altura

Imagen de ermita ntra. sra. de la salud Imagen de posadas

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

CASA SOLARIEGA EN FERNÁNDEZ DE SANTIAGO, 26

Siglo XVIII

Barroco

Civil

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

Edificación de carácter civil doméstico que representa a las construcciones señoriales del XVIII. La portada es en dos cuerpos y presenta un frontón triangular sobre el acceso adintelado. La bicromía de la fachada es utilizada para resaltar los elementos ornamentales de la misma. Destaca la rejería y los guardapolvos de forma troncopiramidal

 

Imagen de posadas en 1873

 

NOMBRE

CRONOLOGÍA

ESTILO

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN

CGPHA

PGOU

PUENTE EDUARDO TORROJA

Siglo XX

Contemporáneo

Civil

Nivel 1. A

DESCRIPCIÓN

Puente que toma su nombre del ingeniero que lo diseñó, y que sirve de conexión entre la sierra y la campiña. La estructura se apoya sobre 7 pilares de cemento que dibujan 8 ojos con la cimbra invertida, lo que le otorga cierta singularidad.

 

Imagen de puente eduardo torroja 1

Fuente: PGOU de Posadas 2006. Ayuntamiento de Posadas.

El PGOU recoge estos 9 inmuebles con el mayor nivel de protección contemplado, pero tan solamente 2 de ellos tienen figura proteccionista por parte de la administración autonómica, siendo las dos torres defensivas medievales las que se encuentran catalogadas como Bien de Interés Cultural (BIC).

El espectro patrimonial analizado arranca desde el siglo XIV y es continuado hasta el siglo XVIII, saltando luego hasta el XX, con el Puente de Eduardo Torroja, por lo que encontramos muestras de diferentes estilos arquitectónicos. En cuanto a la tipología del inmueble, las construcciones religiosas son las más abundantes, pero también existen muestras de arquitectura defensiva y civil. Junto a esto, el Arquillo representa una muestra viva de la fusión entre urbanismo y arquitectura medieval defensiva, mientras que el Puente Eduardo Torroja se muestra como un grato ejemplo de ingeniería contemporánea.

La protección fijada en el PGOU para estos bienes inmuebles marca la preservación total de sus características arquitectónicas, constituyendo el grupo de bienes de mayor trascendencia para la identidad colectiva del municipio.

Al margen de estos 9 bienes inmuebles de Protección Nivel 1(protección integral), el PGOU identifica otra serie de bienes patrimoniales con dos grados de protección menores, la protección Nivel 2 (protección estructural) y la protección Nivel 3 (protección ambiental), dependiendo de la intención de conservar la estructura del edificio o la apariencia arquitectónica del mismo.

Por tanto, en el análisis descriptivo del patrimonio inmueble de Posadas se recogen a continuación todos los bienes que en el citado PGOU gozan de algunos de estos niveles de protección. 

BIENES INMUEBLES CON NIVEL DE PROTECCIÓN 2 EN PGOU.


BIENES INMUEBLES

TIPOLOGÍA

BIENES INMUEBLES

TIPOLOGÍA

1. AYUNTAMIENTO. FACHADA Y PLANTA BAJA

Civil doméstica

2.   LAGAR ALTO

Agraria

3. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. BLAS INFANTE Nº 31

Civil doméstica

4.   CORTIJO EL CAMPILLO ALTO Y BAJO

Agraria

5. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. BLAS INFANTE Nº 33

Civil doméstica

6.   CORTIJO EL ESCORIAL

Agraria

7. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. BLAS INFANTE Nº  37

Civil doméstica

8.   CORTIJO LA EMPAREDADA

Agraria

9. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. BLAS INFANTE Nº 52

Civil doméstica

10.   CORTIJO ESTRELLA BAJA

Agraria

11. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. BLAS INFANTE Nº 68

Civil doméstica

12.  CORTIJO LA FUNDICIÓN

Agraria

13.  FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. FERNÁNDEZ DE SANTIAGO Nº 43

Civil doméstica

14.   LAGAR

Agraria

15. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. GAITÁN Nº 59-61

Civil doméstica

16.   MEMBRILLAR DE ARRIBA

Agraria

17. ERMITA DE LA VERA CRUZ. GAITÁN Nº 69

Religiosa

18.   CORTIJO DE MINGAOBE

Agraria

19. FACHADA Y TIPOLOGÍA CASA PATIO. GAITÁN Nº 73

Civil doméstica

20.   RANCHO DE LOS CIERVOS

Agraria

21. CASETA DE FERIA EN JARDINES PEDRO VARGAS S/N

Civil social

 

 

Fuente: PGOU de Posadas 2006. Ayuntamiento de Posadas.

Para la protección de Nivel 2 se registran 21 elementos, con un alto porcentaje de viviendas edificadas bajo la tipología casa-patio, elemento definidor de las construcciones domésticas del mediterráneo y tipología muy arraigada dentro de la tradición andaluza.

El edificio que alberga el Ayuntamiento presenta una estructura palaciega del siglo XIX, articulado en torno a un patio central al que se abre la galería inferior por medio de arcada de medio punto. Dentro de la tipología religiosa se recoge la Ermita de la Vera Cruz, templo anexo al desaparecido Colegio de las Educandas, levantado por los hermanos Gaitán en el siglo XIX, y para el cual fue construido.

La Caseta de Feria en el Paseo Pedro de Vargas representa una edificación de corte social, lugar para celebraciones y eventos sociales de toda índole. Por último, las edificaciones tipificadas como agrarias vienen a completar el conjunto patrimonial, frecuentemente asociado a obras de carácter artístico. La Consejería de Obras Públicas y Transportes, a través del Inventario de Arquitectura de las Grandes Explotaciones agrarias de Andalucía, cortijos, Haciendas y Lagares, establece el marco necesario para que las distintas actuaciones urbanísticas tengan en consideración tales edificaciones, testigos físicos de la actividad humana respecto al medio, y representativos de la explotación agraria andaluza.

BIENES INMUEBLES CON NIVEL DE PROTECCIÓN 3 EN PGOU.


BIENES INMUEBLES

1. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 28-30

2. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 48

3. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 40

4. Fachada Edificación en c/ Isabel Salas 5-7-11

5. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 42

6. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 57

7. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº  56

8. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 45

9. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 72

10. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 22

11. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 74

12. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 24

13. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 84

14. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 32

15. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 43

16. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 39

17. Fachada edificación en c/ Blas Infante nº 73

18. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 41

19. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 6

20. Portada edificación en c/ Gaitán nº 49

21. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 8

22. Fachada edificación en c/ Gaitán nº 51

23. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 18

24. Fachada edificación en c/ de La Villa nº 7

25. Fachada edificación en c/ Fernández Santiago nº 20

26. Fachada edificación en c/ de La Villa nº 9

27. Fachada edificación en Plaza de la Constitución nº 9

28. Fachada edificación en c/ de La Villa nº 19

29. Fachada edificación en Plaza de la Constitución nº 11

30. Fachada edificación en c/ de La Villa nº 21

31. Fachada Cine – Teatro en c/ Fernández Santiago nº 38

32. Jardín en c/ J.Mª. García Benavides

Fuente: PGOU de Posadas 2006. Ayuntamiento de Posadas. 

En el último nivel de protección se registran 32 elementos, donde 30 hacen referencia a la fachada de diferentes viviendas del casco urbano, junto a la fachada del Cine Teatro Liceo de Posadas y al jardín ubicado en la calle J.Mª García Benavides.

La protección de estos bienes persigue mantener la configuración visual y paisajística del núcleo poblacional, dotado de un aspecto unitario que representa la imagen más característica del entramado urbano del municipio.

Una vez presentados los bienes inmuebles que se encuentran protegidos gracias a su configuración arquitectónica, cabe completar el listado de inmuebles y espacios que igualmente encuentran en el PGOU un régimen proteccionista en relación a su valor cultural, atribuido por tradición popular, siendo elementos que han gozado de gran uso y relevancia dentro de la vida cotidiana de la localidad.

PILAR DEL CORTIJO DEL CURA

PILAR DE PATERNA

FUENTE DE LA TEJA

FUENTE DE LOS BONILLAS

FUENTE DEL ALMENDRO

Imagen de fuente plaza de los lavaderos

Unido a esto, se identifican en el municipio de Posadas algunos elementos más que se unen al conjunto patrimonial, dentro de la categoría de inmuebles, y que deben ser tenidos en consideración a la hora de analizar el patrimonio cultural de la localidad.

PLAZA DE LOS LAVADEROS

PLAZA DE LOS PÓSITOS

PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN

PASEO PEDRO DE VARGAS

BARRIO DE LA MORERÍA

Imagen de moreria

Todos estos espacios abiertos forman parte de la cotidianeidad del núcleo urbano, y por tanto se descubren como espacios públicos que articulan el viario. El Barrio de la Morería se destaca por su valor histórico y paisajístico, ya que conforma la parte más antigua de la ciudad, presentando un entramado orgánico que mantiene la ordenación caótica que caracteriza a los núcleos urbanos de tradición hispano-árabe.

Patrimonio Etnográfico 1

El patrimonio etnográfico se compone de todas aquellas manifestaciones culturales surgidas del acervo cultural, y que de forma explicita definen las tradiciones, festividades y costumbres que conforman la identidad común de una colectividad.

Para el análisis del patrimonio etnográfico de Posadas se presenta la siguiente tabla:

PATRIMONIO ETNOGRÁFICO DE POSADAS

TIPOLOGÍA

DEFINICIÓN

EJEMPLOS

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y CREENCIAS POPULARES

Dentro de esta tipología se van a incluir todas aquellas acciones que son el resultado de la expresión devota de los pueblos.

– Semana Santa.
– Fiesta del Corpus Christi.
FIESTAS POPULARES

Se incluyen aquellos festejos tradicionales de la zona.

– La Candelaria.
– Día de Andalucía.
– Carnaval.
– Feria de Mayo.
– Feria de Rivero de Posadas.
– Verbena de Santiago.

– Verbena de la Barriada de Ntra. Sra. De la Salud.

– Feria de Septiembre.
– Fiestas de la Virgen de la Salud
GASTRONOMÍA

Dentro de esta tipología se van a incluir aquellos productos alimentarios representativos de una zona, centrándonos en los productos con denominación de origen.

– Carne de monte
– Barbos al vapor
– Carpas en salsa de manteca
– Salmorejo blanco
– Sopa de ajo
– Queso de cerdo
– Sobrehusas
– Pavos asados
– Miel
– Aceite. Producción integrada

Fuente: PGOU de Posadas 2006. Ayuntamiento de Posadas.

Los elementos de este apartado pretenden ser una muestra de la cultura popular más arraigada, al margen de programaciones festivas variables, eventos puntuales y/o acciones culturales de reciente creación.

Visor Turístico-Patrimonial de la Villa de Posadas
Banner guía digital del patrimonio de Posadas
Base de datos del patrimonio inmueble de Andalucia
Base de datos del patrimonio mueble de Andalucia
Base de datos del patrimonio inmaterial de Andalucia
Base de datos de cortijos, haciendas y lagares de Andalucia
Base de datos del patrimonio cultural de Andalucia
Base de datos de bibliografía del patrimonio histórico de Andalucia
Catálogo digital de cartografía histórica