ARCHIVO VIRTUAL DE GASTRONOMÍA MALENA

La gastronomía de Posadas tiene un respaldo histórico muy bien documentado tanto en relatos viajeros de hace treinta años como en viejos manuscritos celosamente guardados en nuestras casas. Entre ellos, el último gran descubrimiento ha sido un par de manuscritos de principios de s. XIX en el que se recogen recetas elaboradas en los fogones de las casas más pudientes de la época. Los ejemplares, que son únicos, están fechados en 1830 y nos dan clara idea de la brillantez de la cocina de Posadas y de su larga tradición, siendo muy probablemente el municipio de la provincia de Córdoba con mayor patrimonio cultural en este sentido. A él se une otro de 1875 que recoge más de 300 recetas, un suculento regalo de Francisco Fernández Castro a su amigo Gómez Pozo.

La rica gastronomía malena surge de la diversidad geográfica de su territorio, con sierra, valle y campiña, surcado por el gran río Guadalquivir. Por eso no es de extrañar que en los viejos recetarios caseros haya abundancia y diversidad de fórmulas culinarias de la Dieta Mediterránea. Entre las creaciones gastronómicas del pueblo destacan el Rinran Maleno, el Bienmesabe, el Queso de Cerdo y la Sopa de Ajo, entre muchos otros, basados en una materia prima de primerísima calidad que surge de la tierra, como el aceite de oliva.

Este Archivo Virtual de Gastronomía Malena recoge todas aquellas recetas recopiladas durante las diferentes ediciones de las Jornadas Gastronómicas de Posadas, bien a través de los diferentes concursos, o bien, por la cesión de antiguos recetarios por parte de sus guardianes.

Hortalizas y legumbres

Cebollas rellenas

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Cebollas
– Carne aliñada
– Clavos
– Almendras
– Ajo
– Tocino
– Harina
– Agua

Elaboración: Se cuecen las cebollas y, cuando estén, se sacan del agua, se le saca lo de dentro, se van rellenando con carne aliñada como para albóndigas pero con unos clavitos y, echo esto, se fríen.

Se hace la salsa del modo siguiente:

Se pone el aceite, se fríen algunas almendras, un ajo gordo y unos cascos de cebolla. Se maja todo esto más un poco de tocino crudo y dos o tres clavos. Se dora una poquita de harina. Se le añade lo majado desleído con agua y cuando está hirviendo se echan las cebollas dejándolas cocer hasta que estén tiernas.

Mazamorra

Nombre: Francisco Afan del Río, del restaurante Casa Pepe de la Judería (Córdoba). II Semana Gastronómica de Córdoba

Fecha: 16/10/2006

Ingredientes:

– 1 telera
– 2 huevos crudos
– 2 dientes de ajo
– Vinagre al gusto
– Huevo duro y olivas negras para decorar
– Aceite de oliva (cantidad suficiente)

Elaboración: Remojar la telera en agua durante media hora, una vez transcurrido este tiempo, añadir el huevo crudo, los ajos, el aceite, vinagre y la sal.
Triturar con la batidora hasta que quede una masa muy fina y blanca.
Servir muy frío en cazuela de barro, decorando con rodajas de huevo duro y olivas negras.

Nota: la telera es un pan de miga dura, típica de Córdoba, en caso de no conseguirla se puede hacer con pan de pueblo.

Reseña histórica: La mazamorra podría ser un sustituto del salmorejo, que se da en la fértil vega de Córdoba. Es una receta antigua de la abuela, y se supone que se hacía cuando había escasez de tomate, de ahí su color blanco. Igualmente, hay fuentes que señalan que es un antiguo plato de la zona de Posadas, también llamado Rin-ran, posiblemente de época musulmana cuando aún no se había descubierto el tomate, posteriormente traído de América. Este nombre tan especial podría estar relacionado con el ruido que se hacía al remover y machacar todos estos ingredientes en un recipiente de barro con el mortero, dado que no existía la batidora moderna.

Patatas a lo pobre

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 1 Kg. de patatas
– 1 cebolla grande
– ¼ de pimientos
– 3 dientes de ajo
– Un poco de vino
– Perejil

Elaboración: Se cortan las patatas en redondo (como a la panadera) y se fríen. El pimiento y la cebolla se cortan en juliana, también se fríen y después se quita el aceite sobrante. Mezclamos los ajos, el perejil y el vino y todo esto se pasa por la batidora. Se le añade a las patatas y se rehoga todo (se sirve como guarnición).

Acelgas con cebolla

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Ingredientes:

– 2 Kg. de acelgas
– 2 cebollas de 100 g.
– 6 cucharadas de aceite
– Agua
– Sal

Elaboración: La acelgas, después de bien limpias, se ponen a cocer en agua con sal. En una sartén se pone aceite, se calienta y se fríe la cebolla cortada a trozos finos. Las acelgas se escurren y se fríen en la sartén con las cebollas.

Salmorejo cordobés

Nombre: Carmen Rodríguez Jiménez. III Concurso de Platos Tradicionales 

Fecha: 29/11/2008

Ingredientes: 

– 1/4 de litro de aceite de oliva
– 4 tomates grandes
– 1 diente de ajo
– Sal
– Vinagre
– Pan, el que admita
– 2 huevos duros
– Jamón troceado

Elaboración: Se echan los tomates pelados, el ajo, la sal el aceite y el vinagre junto con el pan y se bate todo hasta que quede una mezcla homogénea y se alina según el gusto. Por último, se sirve en una fuente y se adorna conlos huevos cocidos y jamón.

Revuelto de setas y espinacas

Nombre: María Moreno Becerra

Fecha: 2009

Ingredientes: 

– 4 dientes de ajos
– Jamón serrano
– Gambas
– Espinacas cocidas
– Setas cocidas
– 4 huevos
– Aceite de oliva

Elaboración: En una cazuela de barro se echa un poco de aceite de oliva y se le pica los ajos menuditos y el jamón picaito. Cuando estén dorados los ajos se le echa las gambas y jamón. Se marea bien. Después se le echa las setas y las espinacas y cuando se vea que ya están echas se le echa los 4 huevos hasta que se cuaje.

Patatas fritas con salsa

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Patatas
– Aceite
– Pimentón
– Ajo
– Agua

Elaboración: Se parten patatas a cascos, se fríen y se echan en una cacerola, se le echa pimentón, un poquito de aceite y un ajo crudo machacado con una chispilla de agua.

Estofado

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Ajo
– Cebolla
– Perejil
– Azafrán
– Pimienta
– Vino
– Aceite
– Patatas

Elaboración: Se le echa ajo, cebolla, perejil, azafrán, pimienta y vino todo en crudo. Después se marea muy bien hasta que se quede en el aceite y después las patatas.

Potage de garbanzos

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Garbanzos

– Agua

– Laurel

– Ajo

– Pimentón en rama

– Aceite

– 1 cebolla

– Clavo

– Pimienta

– Acelgas

– Patata

Elaboración: Se ponen los garbanzos a hervir en el agua, se le echa laurel, ajo picado y pimentón en rama y así hasta que esté tierno. Se le echa su aceite frito y se le machaca una cebolla frita y el pimentón en rama, el ajo crudo y un clavito, la pimienta y acelgas, si se cuece echar una patata.

Patatas escabechadas

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Patatas
– Laurel
– Ajo
– Pimienta
– Perejil.

Elaboración: Se fríen las patatas y se le echa una hoja de laurel, ajo crudo machacado, pimienta y perejil.

Guiso de piel

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Aceite
– Cebolla
– Ajos
– Laurel
– Corneta (especie de guindilla)
– Pimienta
– Perejil
– Agua

Elaboración: Se pone en una cacerola aceite, cebolla, ajos enteros y uno picado, laurel, una corneta, pimienta y clavo y se pone a marear. Cuando esté mareado se le echa agua caliente, cuando ha hervido se le machaca con ajo y perejil.

Patatas con mayonesa

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Patatas
– Aliños
– Clara de huevo

Elaboración: Después de aliñadas las patatas se hace la mayonesa, se monta la clara y se le va echando a la mayonesa para aclararla así echarla a las patatas.

Menestra de habichuelas con tomate

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Habichuelas

– Agua

– Sal

– Tomate frito

– Canela

Elaboración: Se parte la habichuela de lo ancho a la mitad. Se cuecen con agua y sal. Después de cocida se le vacía el agua.
Se tiene un poco de tomate frito. Se echan en él las habichuelas, se le echa un polvito de canela molida, se marea un poquito y se comen.

Majao de garbanzos

Nombre: Manuela Palomo Molero. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas 

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes: Para 4 personas

– ½ Kg. de garbanzos cocidos
– 2 dientes de ajo
– ½ limón (zumo)
– 2 cucharadas soperas de yogur natural o nata
– 1 cucharada sopera de aceite
– 1 cucharadita (de café) de comino
– Una poquita de pimienta molida

Elaboración: Escurra los garbanzos y tritúrelos a continuación. Machaque el ajo y agréguelo a los garbanzos. Añada el zumo de limón y el yogur natural a la mezcla obtenida. Sazone el preparado anterior con comino y pimienta a gusto del consumidor y envuelva bien. Traslade el majao a un plato de servir y acompáñelo de tostadas integrales.
Si le gusta el pique agregue una cucharadita de pimienta de cayena al preparado de garbanzos.
Consérvese en frío.

 

Mazamorra de diseño

Nombre: Tony Botella, del Aula Chocovic (Barcelona). II Semana Gastronómica de Córdoba 

Fecha: 16/10/2006

Ingredientes:

– 300 gr. pan blanco
– 100 gr. huevos frescos
– 275 gr. leche de almendra
– 500 gr. aceite de oliva
– 30 gr. vinagre
– 200 gr. agua
– 10 gr. gelespesa
– 12 gr. sal

Elaboración: Triturar al máximo en thermomix o brazo eléctrico el agua, la leche de almendras y el gelespesa hasta conseguir un gel. Añadir el resto de ingredientes y seguir triturando al máximo hasta conseguir una crema fina. Pasar por el chino con la ayuda del brazo eléctrico. Rectificar y emulsionar de nuevo si fuese necesario.

Pimientos rellenos

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– 8 pimientos de piquillo
– 300 gr. de carne picada de cerdo y ternera
– 1 cebolla
– 175 gr. de bechamel
– 1 cucharadita de pimentón
– Aceite
– Sal

Elaboración: Poner a esogar en una cazuela con aceite la cebolla pero sin que coja color. Añadir la carne picada y el pimentón y dejar cocer 5 min. Añadir la salsa de bechamel (sirve para compactar el relleno) rectificar de sal y dejar enfriar del todo. Una vez fríos rellenar los pimientos y dejar media hora en el frigorífico (así se fríe mejor). Sazonar los pimientos y rebosar con harina y huevo, freir en aceite hasta que estén dorados. Se puede servir solo o acompañados de una salsa de caldo de carne y tomate (a parte iguales).

Olla podrida

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha:

Ingredientes:

– 300 gr. de alubias rojas
– 200 gr. de chorizo casero
– 150 gr. de tocino
– 1 pie de cerdo salado
– Oreja adobada
– 1 morcilla de arroz
– 2 hojas de laurel
– 2 dientes de ajo
– 1 cucharada de pimenton
– Aceite

Elaboración: Se ponen a remojar las alubias. El ie de cerdo y la oreja se cuecen. En una cazuela se echan las alubias junto con el chorizo, el tocino, el laurel y los dientes de ajo. Se cubren con agua fría y se dejan cocer con las alubias. Se calienta un poco de aceite, se fríe el pimentón un momento y se echa sobre las alubias. Se cogen unas cuantas y se pasa por el pasapuré que se espese un poco. La morcilla se corta a rodajas y se fríen en una sartén.

Cocido cortijero

Nombre: Carmen Rodríguez Jiménez. III Concurso de Platos Tradicionales

Fecha: 29/11/2008

Ingredientes:

– 500 gr. de garbanzos
– 500 gr. de costilla
– Medio chorizo
– Media morcilla
– 1 cabeza de ajos
– 1 tomate
– 1 pimiento
– Aceite
– Una pizca de comino
– Sal
– Una pizca de pimienta blanca
– Cebolla
– Azafrán

Elaboración: Se echa el aceite, se pica la cebolla, el tomate y el pimiento. Se hace el sofrito. Una vez hecho, se le añade el agua, los garbanzos, la costilla, el chorizo, la morcilla, la cabeza de ajos, la pizca de comino, la pimienta blanca y el azafrán. Se pone a hervir hasta que estén los garbanzos tiernos. Se prueba a gusto de sal y ya está hecho el guiso.

Menestra de habichuelas con tomate

Nombre: Patrosinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Habichuelas
– Agua
– Sal
– Tomate frito
– Canela

Elaboración: Se parte la habichuela de lo ancho a la mitad. Se cuecen con agua y sal. Después de cocida se le vacía el agua. Se tiene un poco de tomate frito. Se echan en él las habichuelas, se le echa un polvito de canela molida, se marea un poquito y se comen.

Guiso de cabeza

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Ajo
– Perejil
– Azafrán
– Pimienta
– Zumo de limón

Elaboración: Se le pica ajo y perejil y se deja hervir, después se le machaca azafrán y pimienta y después zumo de limón.

Espinacas

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Espinacas
– Aceite
– Ajos
– Pimentón
– Vinagre
– Pimienta
– 1 Hoja de laurel
– Pan

Elaboración: Se fríe el aceite y se fríen los ajos, después se echa un poquito de pimentón molido en la sartén al mismo tiempo las espinacas y se marean con un poquito de vinagre y se machacan los ajos, pimienta y una hoja de laurel frito y un poquito de miajón frito y se le echa.

Acelgas

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Acelgas
– Pimentón molido
– Habas
– Pimienta
– Sal
– Pimiento
– Vinagre o tomate

Elaboración: Se le echa ajo frito, pimentón molido, habas cocidas que estén bien tiernas y se le echa pimienta, sal y pimiento frito y su vinagre. Si se le puede echar tomate no se le echa vinagre.

Calabacines rellenos

Nombre:

Fecha: – 

Ingredientes:

– 12 calabacines
– 1 cebolla
– 1 cucharada de pan rallado
– 3 huevos
– 200g de champiñones
– 150g de mantequilla
– 1 vaso de leche
– Sal
– Pimienta
– Nuez moscada

Elaboración: Se hierven ligeramente los calabacines en agua con sal. Después se parten por la mitad a lo largo y se quita gran parte de la pulpa, que se reserva. En la sartén se pone la mitad de la mantequilla y en ella se fríen la cebolla, los champiñone limpios y picados menudos; la pulpa de los calabacines, el perejil picado, el pan rallado.
Cuando todo está rehogado se le añade el vasito de leche y se sazona con sal, pimienta y nuez moscada.
Por último y ya en el momento de apartar laa sartén del fuego se le añaden los tres huevos batidos y se remueve todo para formar una pasta homogénea.
En una fuente de horno, con el resto de la mantequilla líquida, se colocan los medios calabacines. Se rellenan con esta pasta que hemos preparado y se cubre con la mitad del calabacín.
Bien impregnados de la mantequilla derretida que hemos puesto en la fuente se meten en el horno unos minutos.

Berenjenas en salsa

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Berenjenas
– Tomate
– Cebolla
– Harina
– Agua

Elaboración: Se fríen las berenjenas a cascos largos y después se fríen tomate y cebolla, cuando está frito se echan las berenjenas y después una cucharada de harina y agua.

Coliflor

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Coliflor
– Tomate

Elaboración: Se fríen las pellas de la coliflor y después el tomate. Cuando está todo frito se le hecha la coliflor.

Harinas y granos

Migas al estilo extremeño

Nombre: Ángela Rodríguez Jiménez

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 1 Kg. de pan
– 1/4 litro de aceite de oliva
– 1 l. de agua

Elaboración: Se pica el pan fino. Se le agrega el agua. Poner el aceite al fuego y se fríen unos ajos. Después se mezcla todo y a fuego lento.
Se acompañan con panceta, chorizo, huevo frito, granadas, sadinas, aceitunas y naranjas.
Tiempo de duraciónaproximado unos 45 minutos para un kilo de pan.

Bollitos de aceite

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

1kg y 1/2 harina
1 Libra y 1/2 azucar
1 jarro de aceite
15g canela
Ajonjolí

Elaboración: Para kilo y medio de harina, libra y media de azucar, un jarro de aceite frito y frio y quince gramos de canela molida.
Cuando están hechos se les pone ajonjoli por encima y se cuecen en torteras.

Carnes

Conejo con cebolla y tomate

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Conejo
– Cebolla
– Tomates
– Pimienta molida
– Ajo
– Azafrán
– Agua

Elaboración: Se pone en una cazuela un poco de aceite y cuando está frito se le echa cebolla en bastante cantidad. Cuando empieza a dorarse, se le echa bastante tomate y se deja freir. Despues se echa el conejo hecho trozos se marea bien y se le añade aliños, o sea, pimienta, ajo y azafrán; todo majado se deslie con agua, se le echa al conejo y se deja hervir.

Conejo estofado

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Conejo
– Aceite
– Manteca
– Pimiento en rama
– Ajos
– Cebolla
– Pimienta
– Azafrán
– Vino blanco
– Agua o Caldo de puchero

Elaboración: Se pone en un puchero el conejo con aceite, manteca, pimiento en rama, ajos, cebolla echa casco, pimienta, azafran y una ración de vino blanco, se deja marear mucho rato, y si con el mareo no se ha enternecido, se le añade agua o caldo de la puchera, cuidando que quede embebidito.

Conejo con arroz

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Conejo
– Tomates
– Pimienta molida
– Pimiento verde
– Ajo
– Azafrán
– Agua

Elaboración: Lo mismo que el de cebolla y tomate, solamente que no se le hecha cebolla, y en vez de ser los ajos majados, se le echan enteros y pimiento verde.

Conejo en escabeche

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Conejo
– Agua
– Sal
– Pimienta
– Laurel
– Ajos
– Vinagre
– Caldo de puchero
– Aceite
– Clavitos
– Pimienta en grano

Elaboración: Se pone en un puchero el conejo con agua, sal, pimienta, laurel, ajos y vinagre. Cuando está tierno se saca el conejo y en una cazuela se fríe hasta que esté dorado. Se saca y se echa en el caldo que se ha cocido anteriormente, el cual ha de colocarse antes de echar el conejo y se le añadirá un poco de aceite frito, unos clavitos y pimienta entera. Se sirve frío.

Conejo en pepitoria

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Aceite
– Ajos
– Conejo
– Perejil
– Zumo de limón
– Yema de huevo

Elaboración: Se pone en una cazuela un poco de aceite y cuando esté frito, se le echan unos ajitos a ruedas y se fríen. Se echa el conejo y se deja marear mucho. Se le maja el aliño, se le echa al conejo, más un poco de perejil picado y zumo de limón. Al tiempo de servirlo se le deslíe una yema.

De otro modo:

Desollado y limpio sin mojarlo, se corta en pedazos y se pone en la olla o cazuela con aceite crudo, perejil, ajos y pimienta para que se rehogue a fuego lento. Se añade agua caliente y, cuando esté a medio cocer, se echan unas hojas de laures, clavillo y canela en polvo o en astilla con unas alcaparras o rajas de lima.

Liebre guisada

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Liebre
– Vino blanco
– Manteca o tocino
– Aliños
– 2 Ajos
– Sal
– Cebolla

Elaboración: Se pone en remojo en vino blanco, se saca y se frie en manteca o tocino. Cuando está frita se pasa a un puchero, echandole aliños y dos ajos machacados con su correspondiente sal. Con la manteca que quedó de freir la liebre, se fríe cebolla menuda y se echa en la olla con el vino en que estuvo a remojo la liebre. Es preciso que cueza un par de horas.

Gallinas y pollos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Conejo
– Pimiento verde
– Tomates
– Pimienta molida
– Ajo
– Azafrán
– Agua

Elaboración: Lo mismo que el conejo con cebolla y tomate, pero en vez de echarle cebolla, se le echa pimiento verde picado. Y si no lo hay, el tomate solo.

Gallina dorada

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Gallina
– Manteca
– Laurel
– Ajos
– Pimienta
– Azafrán
– Vino
– Agua
– Jamón

Elaboración: Se pone en una cazuela manteca, se echa la gallina y cuando está bien dorada, se le añade laurel, ajos enteros, pimienta, azafran y vino; más un poco de agua y se deja hervir. Si se quiere, se cuecen a la vez unas lonjitas de jamón y está mejor. Cuando esté tierna, se sirve y se se quiere fiambre se saca de la salsa y se come cuando se quiera.

Albondigón

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Carne picada
– Perejil
– Huevos
– Ajos
– Pan rallado
– Huevos duros
– Jamón picado
– Agua
– Aceite o manteca

Elaboración: Se pica la carne y aliña lo mismo que para albondigas. Se le añade bastante pan rallado, huevos duros a pedacitos, jamón picado y huevos crudos arreglados a la carne que haya. Se mueve bien y se pone en un trapito fino cosiéndolo. Se pone agua con algo de grasa y cuando hierve se echa y deja hervir hasta que el agua se consuma. Se aparta y se le pone peso durante una noche o seis o siete horas. Se le quita el trapo. Se puede comer así o se pone clara de huevo a punto de nieve. Se envuelve y fríe en aceite o manteca. Así se pone más bonito.

Pernil cocido con vino blanco

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pernil
– Agua
– Vino blanco
– Rajas de canela
– 6 clavos
– Laurel
– 1 libra azucar

Elaboración: Se pone a remojo por venticuatro horas mudandole el agua dos veces, se le tronza el garrón y se cuece con agua una hora. Después, se escurre y se pone en una cacerola con vino blanco que lo bañe, unas rajas de canela, media docena de clavillos enteros y unas hojas de laurel. Si se quiere dulce, se le añade una libra de azucar. Puede servirse fiambre con el mismo cocimiento.
Si se quiere después que esté se le pone azucar por encima y se quema con una paleta.

Pollo con tomate

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Pollo
– Aceite o manteca
– Ajos
– Tomate
– Azafrán
– Pimienta
– Agua
– Perejil

Elaboración: Se pone aceite o manteca blanca y cuando esté frito se le echan unas ruedas de ajos. Cuando esten empezando a dorarse, se la echa tomate y, antes que esto esté frito, se echa el pollo mareándolo bien. Despues se maja azafran y pimienta y lo echa desleido con agua picándole un poco de perejil.

Menudillo de gallina

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Gallina
– Manteca
– Agua
– Cebolla
– Ajos
– Laurel

Elaboración: Después de lavado se pone con manteca y agua un pedacito de cebolla, una cabeza de ajos y una hoja de laurel y se deja hervir hasta que está en la pringue.

Sesos montados

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Sesos
– Huevos
– Harina
– Agua
– Sal
– Vinagre

Elaboración: Después de cocidos se parte a pedacitos. Se bate para cada meollada una clara de huevo hasta que está echa espuma. A parte se hace una poquita de gacha con harina, agua y sal y una gotita de vinagre y, cuando se va a freir, se reune la clara con la masa y se echa allí los pedacitos de sesos. Después, se sacan con una cuchara y se van friendo y se comen.

Lomo con naranja

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes (4 personas):

– 5 filetes de lomo
– 2 dientes de ajo
– Sal
– Aceite de oliva
– 2 ó 3 naranjas (zumo)
– Harina

Elaboración: Primero se fríen los filetes y cuando lo tengas fritos se sacan y se ponen en un plato. Después se fríe el ajito menuito sin que se queme y luego se le hecha la harina y la sal y se remueve sin que se queme. Cuando esté todo frito se le hecha el zumo de naranja y los filetes. Se remueve muy bien hasta que quede el zumo como una salsa. Y para terminar se pasa al plato y se le hecha la salsa.

Pavo de castañas

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– Aceite
– Manteca blanca
– Canela
– Sal
– Pimienta
– Piñones
– Ajo
– Perejil
– Ciruelas
– Castañas
– Vino
– Cognac
– Pavo

Elaboración: Se apartan unas pocas de ciruelas y de castañas que servirán para adornar este exquisito plato. El resto de las ciruelas y castañas se mezclan con todos los ingredientes anteriores (excepto el pavo), y una poquita de agua. Se añade la carne y se pone a fuego lento. Se va cociendo hasta que se quede la salsa bien hecha.
Cuando el pavo esté en su punto, se vierte en una fuente y se añade la salsa. Se decora al gusto.

Redondo de pollo

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– 2 pechugas de pollo abiertas
– 4 lonchas de jamón de york
– 4 lonchas de jamón serrano
– 8 lonchas de queso tranchetes
– ½ vaso de vino blanco
– ¼ de caldo vegetal
– ½ vaso de aceite de oliva
– 1 hoja de laurel
– Sal
– 1 cebolla
– 1 poquito de tomillo
– Mantequilla

Elaboración: Extender las pechugas. Ponemos encima el jamón york, el jamón serrano, el queso y bridamos. Salpimentamos, doramos las pechugas, sacamos y reservamos. En este aceite, doramos la cebolla. Cuando está, ponemos el redondo, el laurel, el tomillo y el vino. Dejamos cocer 15 minutos aproximadamente. Ponemos una nuez de mantequilla y dejamos espesar la salsa.

Pollo de campo asado

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 1 pollo de 1,5 Kg.
– 4 patatas
– 1 cebolla grande
– 1 L. de aceite
– 1 cucharada de manteca de cerdo
– Sal

Elaboración: Escaldar el pollo para desplumarlo completamente bien y salar. Poner en el interior del pollo sal, pimient, un oco de manteca de cerdo. Colocar el pollo y hacer a fuego lento, dandole la cuelta de vez den cuando druante 3 horas aproximadamente. Cortar las patatas en cuadrados y freir en una sarten con aceite de asar el pollo. Pasar el pollo asado a una fuente y servir acompañado de las patatas

Lomo de jabalí en compota de invierno

Nombre: Antonio Requena Iglesias. Jefe de cocina del Restaurante «El Caballo Rojo». Ponente de las Jornadas Gastronómicas de Posadas

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 4 trozos de lomo de jabalí.
– Sal y aceite de oliva.

Para la compota:
– 1 manzana
– 1 pera
– 8 orejones
– 8 ciruelas pasas
– 1/2 membrillo.
– 2 grs. azúcar.
– 100 grs. agua.
– 1 palo de canela.
– 1 cáscara de limón.
– 1 cáscara de naranja.

Elaboración: Pelar y cortar en trozos la manzana, pera y membrillo. Añadir las ciruelas pasas, los orejones, canela, cáscaras de limón y naranja, el azúcar y el agua. Poner a hervir hasta que el membrillo esté tierno. Poner a punto de sal.
Marcar en una sartén los lomos de jabalí. Incorporar la «compota» y cocer 5 minutos.

Carne con tomate

Nombre: Carmen Rodríguez Jiménez. IV Concurso de Platos Tradicionales

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 1 kg de carne troceada
– 1 kg. de tomate frito natural
– 1 cebolla
– 5 dientes de ajo
– Sal
– 1/4 de litro de aceite
– Tomillo
– Laurel
– Romero (especias)

Elaboración: Lavar la carne poner en una escurridera. Pelar el tomate, la cebolla y el ajo. Poner el aceite a calentar y agregar en crudo todos los ingredientes. A fuego lento, remover de vez en cuando. Las especias son al gusto.
Tiempo aproximado unos 65 minutos.

Conejo en adobo

Nombre: Dolores Morán Serrano

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 1 conejo
– Aceite
– Ajos
– Pimienta en grano
– Pimentón dulce
– Oregano
– Vinagre
– Sal

Elaboración: Se pone en una olla un poco de aceite y cuando está templado se echa el pimentón y, seguidamente, se pone el conejo y se reoga.
En un mortero se pone un poco de sal, los ajos y pimienta en grano. Se machaca, se le pone un poco de agua y se le echa al conejo. Se sigue mareando y se le pone seguidamente el orégano y el vinagre. Cuando ya haya mareado, se cubre de agua y se tiene hasta que esté tierno.

Fricandó al salto de mata

Nombre: Antonio Toledano Díaz

Fecha: 2009

Ingredientes:

– Magro de cerdo
– Aceite
– Tomate
– Cebolla
– Pimiento
– Ajo
– Orégano
– Vino blaco
– Sal
– Almendra
– Limón
– Champiñón
– Patata

Elaboración: Poner la carne en el aceite y freir antes de añadir el tomate, pimiento, cebolla y ajo.
Añadir vaso de vino y dejar que el sofrito se elabore a fuego lento. Poner una pizca de orégano y a última hora añadir un majado de almendra con el zumo de medio limón. Se puede acompañar con patata frita a dados al final.

Solomillo a la jardinera

Nombre: Amalia Siles Muñoz

Fecha: 1944

Ingredientes:

– Pieza de solomillo.
– Sal
– Pimienta
– Manteca de cerdo
– Vino blanco
– Piñones
– Caldo
– Alcachofas
– Guisantes

Elaboración: Se coge un buen solomillo de vaca y después de quitarle todos los desperdicios se mecha con tocino, se sazona con sal fina y un poquillo de pimienta, se cubre con manteca de cerdo y se pone al fuego durante 20min. Cuando esté dorado se añade un poco de vino blanco y unos piñones y se deja cocer hasta que esté hecho, si se seca demasiado se añade un poco de caldo.
Se separa la grasa que haya sobrado del solomillo y este se coloca en la fuente cortado en lonjas finas y hacerle perder su forma y poniendo a su alrededor alcachofas cocidas y guisantes finos al tiempo de servirlo se vierte la salsa con los piñones por encima.

Caldereta

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Ajos
– Carne
– Aceite
– Pimienta
– Pimentón
– Oregano
– Sal
– Agua

Elaboración: Se fríen ajos y se pone la carne a marear en el aceite, se machacan los ajos fritos y crudos, pimienta y pimentón molido, oregano y sal, se le echa a la carne con un poco de agua y cuando esté tierna se deja en el aceite.

Chuletas en salsa

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Chuletas
– Tomate
– Pimientos
– Azafrán
– Aceite

Elaboración: Se le echa tomate, pimientos, azafrán y el aceite frito y lo demás crudo.

Asadura frita

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Asaduras
– Ajo
– Pimentón
– Pimienta
– Cominos
– Matalauva

Elaboración: Se le echa ajo y pimentón molido, pimienta, cominos y matalauva.

Lenguas con patatas

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Lenguas
– Aceite
– Cebolla
– Ajo
– Laurel
– Azafrán
– Piemientos
– Sal
– Vino
– Agua

Elaboración: Se le echa aceite, cebolla, ajo, laurel, azafrán, pimientos, sal y vino, todo en crudo se marea, se le echa agua hasta que esté tierna y luego se le hechan las patatas.

Buche de pavo relleno

Nombre: Molina

Fecha: – 

Ingredientes:

– Carne de pollo y marrano
– Ajos
– Perejil
– Pimienta
– Nuez moscada
– Huevo
– Sal
– Laurel
– Vino

Elaboración: Se pica la carne de pollo y marrano, se machacan ajos, perejil, pimienta y nuez moscada y un huevo para amasarlo y sal. Se pone aceite a freir, se echa un ajo, laurel y se echa el buche y se va pinchando. También se le echa vino y se deja hervir hasta que esté.

Lomo de cerdo

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Lomo
– Vino blanco
– Canela en rama
– Sal
– Manteca blanca

Elaboración: Se pone una fuente con vino blanco, canela en rama y sal que lo cubra. Al otro día se saca para que escurra y se pone en un recipiente con manteca blanca y se pone a cocer a fuego lento.

Lomo en salsa

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Lomo
– Ajo
– Perejil
– Azafrán
– Zumo de limón
– Harina tostada

Elaboración: Se hace el lomo rodajitas, se machaca ajo, perejil y azafrán, se echa a la sartén con zumo de limón y se hecha el lomo que de un herbor. Después se le echa un poco de harina tostada para que se haga la salsa.

Carne mechada

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Aceite
– Ajo
– Cebolla
– Almendras
– Tomate
– Azafrán
– Perejil
– Pimienta
– Canela
– Vino
– Carne
– Jamón picado
– Harina

Elaboración: Se fríe en aceite ajo, cebolla, almendras, después tomate, se saca todo y se echa en un mortero para machacarlo con azafrán, perejil, pimienta y canela, se deslía con un poquito de vino. Se le hace a la carne unos agujeros y se le echa dentro un poquito de jamón picado. Después se ata fuerte y se emborriza en harina y se fríe hasta que se dore, después se pasa a una cacerola y se le cuela el aceite y se le echa vino y se pone a cocer hasta reducir.

Pollitos tomateros y perdigones

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Manteca
– Tomates
– Pollitos
– Aliño
– Caldo de puchero o Agua

Elaboración: Se pone en una cacerola un poco de manteca. Se le echa tomate bastante. Cuando está frito se echan los pollitos y se marean. Despues se les echa aliño, se deslie con un poco de caldo del puchero o agua, pero muy poca porque a veces suelen guisarse con el tomate por ser muy tiernos. Así es que deben aliñarse pronto para que el aliño se le introduzca bien.

Pollitos estofados y pichones

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Manteca
– Pollitos
– 1 cebolla
– Tocino
– Sal
– Pimienta
– Clavo
– Laurel
– Vino blanco
– Caldo o agua
– Higadillas
– 1 ajo

Elaboración: Se pone manteca en una cazuela y se rehogan en ellas los pollitos enteros que son chiquitos. Se echan en un puchero y en la manteca se freirá una cebolla picada muy menuda, la cual se añadirá al puchero de los pollos junto con un poco de tocino cortado en dados, sal, pimienta, clavo, laurel, vino blanco y caldo o agua, tapando el puchero con un papel untado en manteca y una cazuelita con agua encima. Media hora antes de servirlos se machacaran las higadillas fritas y un ajo crudo se desleirá esto con la salsa y se sirven.

Pichones en compota

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pichones
– Manteca
– Tocino sin sal
– Harina
– Vino
– Agua o caldo
– Perejil
– Ajo
– Sal
– Pimienta
– Cebollas

Elaboración: Se rehogan en manteca y se sacan. En esa misma manteca se echan pedacitos de tocino sin sal, que se sacan en cuanto tomen color.
Se echa harina en la misma manteca y se hace una masa que se deslíe con mitad de vino y mitad de agua o caldo, en la que se vuelven a poner los pichones y el tocino añadiendo perejil y yerbas, ajo, sal, pimienta y cebollas pequeñas rehogadas en manteca aparte. Se deja cocer a fuego lento y cuando se vayan a poner los pichones en la fuente, se espesa la salsa si está clara.

Zorzales y pajaritos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Zorzales
– Pajaritos
– Manteca blanca o de chorizo
– Ajos
– Perejil
– Azafrán
– Pimienta
– Vinagre
– Agua o caldo
– Chorizo

Elaboración: Se pone en un puchero con una poquita de manteca blanca o de chorizo, ajos crudos a ruedas y perejil picado, azafran y pimienta. Se majan y se deslíe con un poquito de vinagre. Despues se marea añadiendole agua o caldo del puchero. Si se quiere se le echa unos pedacitos de chorizo.

Perdices y codornices

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Perdices
– Codornices
– Tocino
– Cebolla
– 1 vaso de vino blanco
– Especias varias
– Perejil

Elaboración: Se fríen pedacitos de tocino y se sacan despues. En la misma grasa se fríen estas aves, se ponen despues en un puchero y, con la misma manteca, fríase cebolla y se le echa un vaso de vino, blanco especias y perejil picado cociendo a fuego lento bien tapado el puchero.

Pichones en Salami

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pichones
– Manteca
– Tocino
– Asaduras
– Harina
– Aliño
– Cebolla
– Laurel
– Vino

Elaboración: Se pone manteca en una cazuela. Se doran los pichones y se sacan. Después, unos pedacitos de tocino y las asaduras se fríen y se sacan. En la misma manteca se dora una poquita de harina. Se maja el tocino, las asaduras y el aliño y se le echa en la cazuela con los pichones más una poquita de cebolla muy picada y hojas de laurel. Tambien se les echa vino.

Solomillos rellenos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Solomillos
– Huevos
– Perejil
– Pan rallado
– Ajo
– Manteca
– Harina
– Nuez moscada
– Agua

Elaboración: Se hace masa como para albondigas, se rellena y se cosen con hilo. Se doran en manteca y se sacan. Se echa una poquita de harina y se dora. Se tiene machacada una poquita de nuez moscada se deslie con agua y cuando la salsa esté hirviendo se echan los solomillos. Antes de llevarlos a la mesa se les quita el hilo.

Riñón en agujetas

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Riñones
– Jamón
– Tocino
– Agujetas
– Pan rallado
– Perejil
– Pimienta molida

Elaboración: Se cortan trocitos cuadrados y del grueso de un dedo. Se cortan también otros de jamón y otro de tocino gordo. Se introduce en la agujeta un trozo de jamón y otro de tocino, procurando que en el riñón grande entre dos de este último y se continúa hasta llenar cada agujeta. Se emborriza humedeciendo con manteca derretida, con pan rallado revuelto con perejil picado y pimienta molida. Se colocan al horno o en parrilla a fuego regular y se sirven calientes en las mismas agujetas con perejil crudo que sirve a la par de adorno. Se advierte que las ruedas de riñón se han de marear antes en manteca.

Jamón dulce

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Jamón
– Agua
– Astillas de canela
– Tomillo
– Laurel
– Bella Luisa
– 2 Libras de azucar
– 1L Vino blanco

Elaboración: Se tiene tres días en agua mudándosela todos los días. Se pone después a cocer y, cuando hierva un poco y se le halla quitado la espuma, se aparta. Se le echa otra agua cuando lo cubra, añadiendole astillas de canela, tomillo, laurel, bella luisa (esto si no hay puede pasar), dos libras de azucar y un litro de vino blanco dejándolo cocer hasta que se le clave una aguja larga e introduzca sin tropiezo. Echo esto, se aparta, se envuelve en un trapo y se pone en una tabla poniéndole peso encima por espacio de venticuatro horas. Después, se le pone azucar y con una plancha se va quemando. Antes de cocerlo se le quita la corteza y si tiene mucho tocino tambien se le puede quitar un poco.

Perdiz en estofado

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Perdices
– 1 jícara de vino o vinagre
– 1 jícara de aceite
– Ajos
– 1 pimiento en rama
– Pimienta
– Azafrán

Elaboración: A cada una se le pone una jícara de vino o vinagre, otra de aceite crudo, ajos enteros sin mondar, un pimiento en rama y pimienta y azafran sin majar, dejándolos hervir hasta que estén tiernas.

Guisado de carne

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Carne (Ternera, cerdo, pollo…)
– Aceite
– Cebolla
– Tomates
– Azafrán
– Pimienta
– Ajos
– Agua
– Patatas

Elaboración: Después de escaldada la carne si no es de ternera, se fríe aceite, se le echa cebolla. Y antes que estén muy doradas, se le echa tomate, después la carne y, en estando mareado todo esto, se le maja azafrán y pimienta y se le echa ajos enteros. Se deslíe con agua y, antes que esté la carne para apartarla, se le echan unas patatas.

Cocletas (croquetas)

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Carne picada
– Bebolla
– Ajo
– Perejil
– Manteca o aceite
– Leche
– Harina
– Huevos
– Pan rallado

Elaboración: Se pica la carne después de cocida. Se parte cebolla menudita, ajo y perejil. Enseguida se pone una poquita de manteca en la candela, se fríe la cebolla, perejil y ajo. Se echa la carne y se marea. Se le echa la leche y harina hasta que se quede una gacha blandita. Se aparta, se echa en un plato para que se enfríe y se lian con clara de huevo y pan rallado. Primero en pan, luego en huevo y después otra vez en pan.

Costillas Adobadas

Nombre: María Jesús Bogas Borja. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes (4 – 6 personas):

– 2 Kg. costillas de cerdo (costillar entero)
– 10 dientes de ajo
– Pimentón Dulce
– Orégano
– 2 hojas de laurel
– Vinagre
– Aceite
– Sal
– Agua

Elaboración: Partimos el costillar en trozos medianos y lo ponemos en una sartén. A parte, en un mortero, se machacan con una poquita de sal, los dientes de ajo y añadimos un poco de agua. Vertemos la mezcla sobre la carne y añadimos más agua hasta cubrirla por completo. A continuación, añadimos dos cucharadas rasas de pimentón dulce, un chorreón de vinagre y aceite, sal al gusto, un puñadito de orégano y ponemos a cocer. El guiso está preparado cuando estén tiernas las costillas, quedando siempre un poquito de jugo.

Reseña histórica: Esta receta ha ido pasando de generación en generación pues Mª Jesús la aprendió de su madre, Dolores Borja de la Torre, que a su vez le fue enseñada por María Jesús de la Torre Martínez.
Este plato, más común entre la clase pudiente, se hacía tras realizarse la tradicional matanza o en alguna otra ocasión especial. Para darle un sabor especial, se añadía el orégano, que era recolectado por los obreros que trabajaban por la Sierra de Posadas, muy rica en numerosas variedades de especias y plantas aromáticas.

Conejo a la mostaza

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 1 conejo de 1,5 Kg.
– Tomillo
– Aceite de oliva
– 5 de mostaza fuerte
– 200 ml. de nata líquida
– Perejil fresco
– Sal
– Pimienta
– Caldo vegetal

Elaboración: Sazonamos con sal, pimienta y tomillo. Calentamos el aceite y doramos el conejo bien. Quitamos la grasa y poneos mostaza. Bajamos el fuego y se mantiene de 8 a 10 minutos. Ponemos la nata y un poco de caldo vegetal. Lo tapamos y dejamos cocer a fuego lento de 40 minutos. Servimos con guarnición, patatas y avellanas.

Solomillo de cerdo al hojaldre

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– 2 solomillos de cerdo limpios.
– 6 lonchas de panceta de cerdo (no ahumada)
– 4 lonchas de jamón serrano
– 1 rollo de masa de hojaldre
– 1 huevo
– Sal
– Pimienta negra

Elaboración: Practicar tres o cuatro incisiones en cada solomillo sin rajarlo completametne. Salpimentar la carne por fuera y por dentro. Introducir en cada incisión una loncha de panceta y tora de jamón serrano; cerrar los solomillos por simple presión. Envolver cada solomillo en maasa de hojaldre, procurando no dejar nada de carne al descubierto.
Untar el hojaldre con huevo batido en su parte superio
Poner al horno caliente a una temperatura de 180º hasta que el hojaldre quede crujiente. Dorar 5 minutos en el gratinador superior.

Solomillo de cerdo a la naranja

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 1 ó 2 solomillos con un peso total de 600 ó 700 gr.
– 80 gr. de manteca de cerdo
– 2 naranjas
– 1 cebolla
– 1 zanahoria
– 1 taza d caldo de carne o sucedaneo
– Zumo colado de un limón
– Agua
– Sal

Elaboración: El solomillo o solomillos estaran enteros, atados con una cuerda fina y con sal. Pon la manteca en una cazuela al fuego con la cebolla y zanahoria peladas y muy picadas. Así que empiezen a tomar caolor añadir la carne y dale unas vueltas e incorpora el zumo colado de una naranja, el zumo de limon y el caldo. Dejalo hacer a fuego lento unos 15 minutos. Pela la otra naranja y corta su pulpa a trozos y su piel a tirias. Dale un hervor ligero de tan solo 5 minutos a estas tiras con muy oca agua. Incorpora a la carne la pulpa de la naranja y las tiritas (escurridas) y deja que siga haciendose hasta su total cocion. Una vez hecha, retiras la cuerda, la cortas a trozos o rodajas, y pones sobre ella todo lo que tengas en la cazuela. Debes servirla caliente (si crees que esta fria puedes calentarlas en su porpia salsa).

Gallina en pepitoria

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– Manteca blanca
– Ajos
– Laurel
– Perejil
– Azafran en hebra
– Pimienta
– Vino blanco
– Almendras fritas

Lomo de venado al vino de Montilla

Nombre: Antonio Requena Iglesias. Jefe de cocina del Restaurante «El Caballo Rojo». Ponente de las Jornadas Gastronómicas de Posadas

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 4 trozos de lomo de venado (600 grs.)
– 1 cebolla cortada en juliana.
– 4 zanahorias bien picadas.
– 1 copa de vino «amontillado»
– Sal
– Nuez moscada
– 1 ramita de romero fresco
– Aceite de oliva

Elaboración: En una sartén doramos los lomos de venado, unos cinco minutos por cada cara, y reservamos.
Sofreir la cebolla y la zanahoria. Incorporar los lomos y agregar las especias, la sal y el vino.
Reducir unos 10 minutos y servir.

Patorras de pavo

Nombre: Socorro Almanchel Esquinas

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 5 o 6 cebollas
– 1 o 2 ajos
– Perejil
– 1 vaso de aceite de oliva
– 1 vaso de coñac
– Muslos de pavo
– Piñones al gusto
– Pasas al gusto

Elaboración: La noche de antes se coge los muslos y se le hecha sal, se machaca los ajos y el perejil, se le jutna y se deja toda la noche.
Al día siguiente se pelan las cebollas y se trocean en una fuente onda, se va poniendo una cmita, se pone las piernas del pavo encima se le hecha aceite y coñac.
Se vierten los piñones y las pasas, al horno 170º, la parte baja durante 3 horas aproximadamente.

Codornices con chocolate

Nombre: Dolores Morán Serrano

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 4 codornices
– Pimienta negra
– Sal
– Aceite
– 1 cebolla
– 2 dientes de ajos
– 1 vasito de vinagre
– 1/4 de caldo de ave
– 1 cucharadita de canela
– 150 gr. de chocolate negro
– 1 pizca de pimienta de cayena

Elaboración: Sazonar las codornices con la sal y la pimienta. Sofreir con aceite durante 10 minutos. Una vez dorada agregar la cebolla y los ajos bien picaditos. A continuación, ponerle sal, el vinagre, el caldo y la canela y dejar cocer a fuego suave. Cuando estén tiernas, sacar un poco del caldo y mezclarlo con el chocolate rallado hasta que se derrita. Agregar esta mezcla con la pimienta de cayena a la cazuela y tenerlo poco más en el fuego para que cojan el sabor las codornices.

Lomo de orza

Nombre: Josefina García Luján

Fecha: 2009

Ingredientes:

– Lomo de cerdo
– Ajos
– Orégano
– Sal
– Pimienta
– Vinagre

Elaboración: Se machacan todos los ingredientes (menos el lomo) en el mortero. Se le añade el lomo y se tiene dos días en ese adobo.
Se fríe con manteca o con aceite de oliva.

Carne dorada

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Perejil
– Laurel
– Ajos
– Carne
– Cascara de naranja
– Nuez moscada
– Aceite
– Azafrán
– Pimienta
– Vino

Elaboración: Se frie perejil, laurel y unos cuantos ajos enteros.
En una cacerola se pone la carne con varios ajos sin pelar, una cascara de naranja, nuez moscada, se le echa lo frito machacado y se fríe todo hasta quedar en el aceite, se le echa azafrán, pimienta y vino.

Pollo en salsa

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Aceite
– Pollo
– Ajo
– Cebolla
– Laurel
– Vino
– Pimienta
– Azafrán
– Almendra o harina tostada

Elaboración: Se pone en el aceite, estando bien frita la carne se le echa ajo entero, cebolla, laurel y vino hasta tapar, dejar hasta que esté tierna, se le machaca pimienta y azafrán, almendra o harina tostada.

Solomillos fritos

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Solomillo
– Ajo
– Perejil
– Pimienta
– Azafrán
– Limón
– Sal
– Agua

Elaboración: Se le echa ajo, perejil, pimienta, azafrán y limón, todo bastante cantidad y sal en crudo y luego agua hasta que se quite la manteca.

Riñones en salsa

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Riñones
– Aceite
– Ajo
– Jamón
– Vino
– Pimienta
– Azafrán

Elaboración: Se le echa aceite frito, un ajo, jamón frito, vino, pimienta y azafrán. Se echa todo machacado.

Pollo en colorado

Nombre: Molina

Fecha:

Ingredientes:

– Pollo
– Aceite
– Ajos
– Pimentón
– Pimienta
– Agua

Elaboración: Se fríe el aceite con bastantes ajitos, un poquito de pimentón y se echa la carne y unos granitos de pimienta se marca y se le echa agua y se deja hervir hasta que esté tierno y se quede en la grasa.

Chuletas emborrizadas

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Chuletas
– Ajo
– Perejil
– Sal
– Vino
– Huevo
– Pan rallado

Elaboración: Se ponen las chuletas en un plato y se le machaca y se le echa ajo, perejil, sal y vino. Cuando han tomado el adobo se fríen, después se emborrizan en huevo y pan rallado y se vuelven a freir.

Chivo

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Carne de chivo
– Ajo
– Perejil
– Sal
– Zumo de limón
– Cebolla
– Vino
– Agua

Elaboración: Se pone la carne, se le echa ajo picado, perejil, sal y zumo de limón, después se fríe hasta dorar, depués se fríe ajo picado y cebolla y se le echa a la carne poniendolo a marear con un poco de vino, depués se le echa agua.

Pepitoria

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Almendras
– Cebolla
– Tomate
– 1 Gallina
– 1 vaso de vino
– 1 vaso de agua
– Perejil
– Laurel
– 2 llemas de huevo

Elaboración: Se fríe unas almendas y cebolla, cuando estén se sacan. A continuación se fríe tomate y cuando esté se le echa la gallina y se rehoga. Cuando esté bien rehogada se le pone un vaso de vino y despues otro de agua, perejil y laurel y cuando esté tierno se machacan dos llemas de huevo con las almendras y la cebolla y se echan a la olla.

Pescados

Sábalo

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Sábalo
– Aceite
– Pimentón molido
– Harina
– Pimienta
– Sal
– Agua
– Zumo de limón

Elaboración: Se pone a freir aceite. Se le echa pimentón molido y una poquita de harina cuando esto esté doradito se maja pimienta y sal. Se deslie con agua y se echa zumo de limón. Se echa en la cazuela y cuando está hirviendo se echa el sábalo.

Pescada

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pescada
– Pan
– Pimiento verde
– Tomates
– Agua

Elaboración: Se fríe en aceite unas rebanaditas de pan, pedazos de pimiento verde y tomates abiertos por medio. Se maja todo esto, se deslie con agua, se echa en la cazuela y cuando esta hirviendo se le echa la pescada.

Boquerones guisados

Nombre: Dolores Morán Serrano. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes (4 personas):

– 400 grs. de boquerones
– 1 cebolla
– 4 ajos
– 2 cucharadas de harina
– Agua
– Colorante alimenticio
– Limón

Elaboración: Se fríen los boquerones y se reservan.
En una sartén con un poquito de aceite se rehogan la cebolla y los ajos muy picaditos. Después, añade la harina y se le dan unas vueltas. A continuación, se pone un poco de agua, la sal y el colorante y se deja que hiervan un poco. Por último, se hecha los boquerones, se dejan que hiervan unos minutos, se aparta y se le pone un poco de limón.

Bacalao con cebollas y tomates

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha:

Ingredientes:

– 400 gr. de bacalao
– 1 limon
– Perejil
– 1 hoja de laurel
– 1 vaso de vino blanco
– 2 cebollas
– 2 tomates bien maduros
– 3 cucharadas de aceite
– Pimienta

Elaboración: Se pone el bacalao durante medio día con el limón, vino, perejil picado y el laurel. Se pica la cebolla y se sofríe en el aceite se le echa el tomate picado menudo o pasadao por el pasapuré y se deja cocer 5 min. Se echa después el bacalao con todo el caldo, se sazona con pimienta y sal si necesita y se deja cocer.

Croquetas de gambas

Nombre: Mª Dolores Ledesma León

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 4 dientes de ajo
– 1 cebolla
– Perejil
– 1/2 kg. filete de merluza o pescado blanco sin raspa
– 1/2 kg. de gambas
– 1 l. de leche
– Harina, la que admita
– Nuez moscada
– Sal
– Pimienta
– Aceite de oliva
– Huevo
– Pan rallado

Elaboración: Se cuece el pescado y se reserva.
El ajo y la cebolla se fríen en aceite de oliva, cuando esté todo dorado, se pasa por la batidora añadiendo la leche, el pescado, las gambas crudas, el perejil y todas las especias.
Se pone un poquito de aceite en una cazuela y se echa la masa que hemos batido, le añadimos harina y le damos vuelta, hasta que la bechamel no se pegue en la sartén.
Se prepara la croqueta y se pasa por huevo y pan rallado, se fríen y cuando estén doraditas se sacan, se escurren bien y listas para comer.

Pescada al horno

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pescada
– Ajo
– Cebolla
– Perejil
– Tomate
– Aceite

Elaboración: Se pone la pescada en trozos grandes en una besuguera, se le pica ajo, cebolla, perejil y tomate y un chorreón de aceite.

Bacalao al vinagre

Nombre: Molina

Fecha:

Ingredientes:

– 3/4 Bacalao
– Harina
– 3 ajos
– 3 ramas de perejil
– 1 cucharadita de pimentón
– 1 cucharada de vinagre
– 1 cucharada de aceite

Elaboración: Se hierve el bacalao. Después de hervirlo se escurre bien y se reboza en harina apretando un poco con las manos, se fríe en el aceite y se va colocando en una fuente de hervir, en la sartén se fríen los ajos y el perejil picado. Se echa el pimentón, se retira del fuego, se echa el vinagre y se vierte encima del bacalao y se sirve enseguida.

Pescado a la vinagreta

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Patatas
– Pescado
– Ajos
– Aceite
– Cebolla
– Tomate
– Perejil
– Agua

Elaboración: Se ponen unas rodajas de patatas en una besuguera y encima el pescado entero, se le echa ajos enteros, aceite, un casco de cebolla, tomate y perejil y una poquita de agua para que enternezca. Y al horno.

Pescada con tomate

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Pescada
– Tomate
– Ajo
– Cebolla

Elaboración: Se fríen unas rodajas grandes de pescada, depués se ponen en una fuente, se tríe tomate con ajo y cebolla. Cuando está frito se le hecha la pescada por encima.

Besugo excebio

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Besugo
– Aceite
– Agua
– Ajo
– Sal
– Perejil
– Pimienta
– Clavo
– Pan
– 1 copa vino

Elaboración: Se pone a la besuguera dos cucharadas de aceite frito y encima se pone el besugo echandole agua. En un tarro aparte se hace un amanjo con ajo, sal, perejil, pimienta, clavo, y un migajón de pan, añadiendole una copa de vino.
Se mete el pescado en el horno fuerte, se deja 5 minutos y se saca para embadurnarlo con la pasta. Se le hacen unos cortes y se le ponen rodajas de naranj, se vuelve a meter en el horno.

Bacalao a la vizcaína

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Bacalao
– Agua
– Tomates
– Aceite
– Cebolla
– Sal
– Pimienta
– Clavo molido
– Pan frito
– Pimiento

Elaboración: Desalado en venticuatro horas de remojo y limpio el bacalao, se cuecen los trozos más convenientes. Después, se hacen tiritas menudas y se colocan en un plato.
Se cuecen y pasan tomates. Ya pasados vuelven a cocer hasta que se embeba toda el agua que contengan y se dejan en esta disposición en otro plato. Se fríe aceite y, cuando lo está, se le agrega cebolla picada y, cuando está mareada, el tomate y se remueve.
En una cazuela o cacerola se va colocando una tanda de trocitos de bacalao y otra del tomate con la cebolla sazonando con sal, pimienta y clavo molido y sucesivamente hasta concluir. Seguidamente, se coloca a un fuego lento con candela por encima y se sirve caliente.
Si se quiere se le puede poner pan frito y pedacitos de pimiento.

Pescaito en Salsa Verde

Nombre: María Joaquina Romero Bogas. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes: 

– 1 Kg. de Mero
– 1 Diente de ajo
– 3 Ramitas de Perejil
– Harina
– Agua
– Ajo

Elaboración: Se trocea el mero, se sazona, se enharina y se fríe un poco en una sartén hasta que quede doradito. A parte, pasamos por una batidora el ajo y el perejil y lo freímos con una cucharada de aceite en otra sartén.
Mientras, en un vaso ponemos dos cucharadas de harina y añadimos agua hasta llenarlo. Se remueve y se vierte sobre la sartén junto al ajo y el perejil, añadiendo un vaso de agua más, sal al gusto y se mueve durante 2 – 4 min. A continuación, añadimos el pescado que ya teníamos frito y se deja durante 5 min. Aproximadamente. Se aparta y se sirve en una bandeja, adornando el plato con una ramita de perejil y un limón.

Reseña histórica: Esta receta la heredó María J. de su tia – abuela, Antonia de Arcos Ortiz, que la cocinaba para servirla en el establecimiento que regentaba su marido, Jesús Colsa, en la Plaza de la Constitución: el Bar Jesús. Durante años, María J. ha realizado esta receta para los comensales del Hostal Restaurante La Melchora.

Calamares al vino blanco

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: – 

Ingredientes:

– 1,5 Kg. de calamares
– 1 vaso de vino blanco
– 1 cebolla grande
– 1 docena de almendras tostadas
– 3 dientes de ajo
– Aceite
– Perejil
– Azafrán
– Pimentón
– Sal

Elaboración: Cortar los calamares en anillas después de limpiearlos bien y las aletas y zarpas en trocitos.
Poner aceite en una cazuela, freir en ella la cebolla muy picada. En cuanto empiece a dorarse, añadir los clamares, el perejil picado y un poco de pimentón. Sazonar con sal y rehogarlo todo bien. Añadir el vaso de vino y otro de agua. Machacar en el mortero los dientes de ajo junto con el azafrán y las almendras. Añadir a lo anterior. Tapar la cazuela y dejar cocer lentamente hasta que los calamares estén tiernos.

Bacalao con coliflor

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha:

Ingredientes:

– 1/2 Kg. de bacalao
– 1 coliflor
– 3 dientes de ajo
– 1 cebolla
– 2 huevos
– 2 cucharadas de vinagre
– Pimetón

Elaboración: Se remoja el bacalao, se escurre el agua, se desmenuza y se quita las espinas. Se hierve la coliflor, se parte a pequeños trozos y a media cocción se le añade el bacalao se escurren y se reserva un poco de caldo. Se fríe la cebolla picada, los ajos y una cucharadita de pimentón se le agrega el caldo y el vinagre. Se echa esta salsa sobre la coliflor y el bacalao, sirviendolo muy caliente, se adorna con los huevos duros.

Chipirones rellenos a su tinta

Nombre: Esperanza Esquinas Pachón

Fecha: 2009

Ingredientes: 

– Chipirones
– Arroz cocido
– Gambas
– Pimiento rojo asado
– Caldito de pimiento rojo

Elaboración: El arroz se bate y se echa en un cuenco. Se echa pimiento rojo picadito con las tijeras al igual que las gambas (no se pican ni en trozos muy grandes ni pequeños). También se echa un poco del caldo del pimiento pero que la masa se quede durita. El pimiento, las gambas y el arroz se dejan un rato con un poquito de sal y un poco de pimienta.
Cuando ya estén rellenos se pasa por la plancha vuelta y vuelta y se coloca en la cacerola.
Después, lo piñones se tuestan un poquito en la sartén. Se baten los piñones y la tinta del clamar con un poquito de aceite y un poco de agua.
Por último, esto se le echa por lo alto a los chipirones y se mueve hasta que la salsita quede con el color de la tinta ni muy espesa ni muy clara.

Pez espada en salsa

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Pez espada
– Ajo
– Cebolla
– Tomate
– Azafrán
– Aceite
– Harina

Elaboración: Se parte a trozos y se pone en una cacerola; se fríe ajo, cebolla y tomate, esto se machaca y se le echa azafrán, un poco de aceite frito y una poquita de harina tostada.

Cocretas de Bacalao

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Bacalao
– Tocino
– Perejil
– Ajo
– Pan rallado
– 2 claras de huevo
– Leche
– Huevos
– Pan rallado

Elaboración: Se cuece el bacalao, se pica bien, un poquito de tocino, perejil, ajo, pan rallado y dos claras de huevo. Se hace una masa con leche y se deja reposar hasta que enfríe. Después, se hacen las cocletas y se emborrizan en huevo y en pan rallado y se fríen.

Escabeche

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Sardinas
– Aceite
– Laurel
– Ajo
– Perejil
– Limón
– Pimienta en grano

Elaboración: Se marinan las sardinas crudas con aceite, laurel, ajo, perejil, limón y pimienta en grano. Pasado un tiempo que hayan cogido los sabores se ponen a cocer hasta quedar en el aceite.

Sardinas en salsa

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Sardinas
– Ajos
– Cebolla
– Tomate
– Perejil
– Pimienta
– Canela
– Azafrán molido
– Aceite
– Agua

Elaboración: Se pican ajos, cebolla, tomate y perejil. Se pone en una cazuela una capa de este picado, otra de sardinas, otra de picado y así hasta que esté todo. Se le pone un poco de pimienta, canela y azafrán molido, aceite y agua y se pone a cocer lento hasta quedar en la salsa.

Sopas

Sopas con almejas y uvas

Nombre: Dolores Morán Serrano. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes (4 personas):

– ½ Kg. de almejas
– 400 grs. de pan del día anterior
– 1 cebolla
– 1 pimiento verde
– 1 tomate
– 5 ajos
– Sal

Elaboración: Se lavan las almejas y se dejan en agua.
En una sartén se hecha un poco de aceite. Se pone en trozos el pimiento, el tomate, la cebolla y los ajos, dejándose rehogar.
Después se añaden las almejas. Cuando se abran, se hace lo mismo con el pan hecho rebanaditas y se marean hasta que se mojen en el aceite.
A continuación se pone la sal y añadimos agua hasta cubrirlas, dejando hervir unos 10 minutos.
Se sirven acompañadas con las uvas.

Sopa de verduras

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– Pimiento
– Cebolla
– Calabaza
– Tomate
– Aceite
– Patatas
– Caldo
– Pan

Elaboración: Se parten trozos de pimiento, cebolla, calabaza, tomate, todo esto se marea con muy poco aceite y se pone a cocer con unos cascos grandes de patatas. Cuando está tierno se pasa por una pasarela, se le hecha el caldo correspondiente y cuscurrones fritos.

Sopa de mayonesa II

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Agua
– Almejas o gambas
– Ajo
– Mayonesa
– Pan
– Jamón
– Huevos
– Sangre o asadura

Elaboración: Se pone el agua a hervir con almejas o gambas y un ajo entero. Cuando está echa la mayonesa, se le echa, se fríen unos cuscurros y se hace la sopa, se le echa jamón y huevos duros o pedacitos de sangre o asadura. También se rellenan los huevos y se sirven con mayonesa.

Sopa de pescada

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Pescada
– Almejas
– Agua
– Pan

Elaboración: Se cuece la pescada y unas almejas, se fríen cuscurrones todo se desmenuza y se echa en el caldo de haberlo cocido.

Sopa de mayonesa

Nombre: Molina

Fecha:

Ingredientes:

– Cebolla
– Ajos
– Pan
– Agua
– Sal
– Mayonesa

Elaboración: Se fríe cebolla, ajos picados y ya fritos se echa el pan y se marea, se le echa agua, sal y se deja cocer. Se hace un poco de mayonesa cuando la sopa está cocida, se aparta y se le echa la mayonesa.

De huevos

Huevos a la margarita

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Chorizo
– Manteca
– Jamón
– Huevos
– Tomate

Elaboración: Se pone en los moldes de flan una rodaja de chorizo en el fondo, se envuelve de manteca, después se le echa pedacitos de jamón hecho tiras, y después se le echa huevo, se pone a cocer al baño María y se ponen en una fuente por la orilla. Se fríe tomate y se le echa en el centro.

Huevos con bechamel

Nombre: Molina

Fecha:

Ingredientes: 

– Huevos
– Leche
– Ajo
– Perejil
– Nuez moscada
– Harina

Elaboración: Se cuecen los huevos y cuando están duros se pelan, se parten por la mitad y se echa leche, un cacito, se le pica ajo, perejil y nuez moscada. Se pone en la candela y se le va echando harina hasta que se haga una pasta, se le pone por encima a los huevos, se emborrizan en huevo y se fríen.

Huevos con tomate

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha: – 

Ingredientes:

– Huevos
– Jamón
– Tomates

Elaboración: Se ponen a cecer los huevos, cuando estén se rellenan las claras de jamón, se fríe tomate y se les hecha por encima y depués se les rallan las yema.

Postres

Tocinitos de cielo

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 20 yemas de huevo
– 1 libra azúcar

Elaboración: A 20 yemas un poco batidas, una libra de azúcar en almibar con bastante punto. Se le echa a las yemas cuando esté frío. Se pone a fuego lento hasta que esté tibio. Se le quita con una cuchara todo lo de encima y cuando esté frio, se echa en los moldes, untados éstos, y cociendolos como los flanecitos.

Torta de almendra y tocino

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Libra y media de almendra bien majada
– 3 cuarterones sencillos de tocino cocido y también majado
– Libra y media de azúcar
– 12 huevos dejando 3 claras
– Canela al gusto.

Elaboración: Después de batidos los huevos, se reune todo, se unta la cuajadera con la corteza del tocino, se echa la masa y se cuece en el horno. Teniendo echa la masa de suspiros, se le echa encima y se mete otra vez en el horno.

Bizcochos de canela

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 6 huevos
– 1 Libra de azúcar
– 10 céntimos canela molida
– Harina

Elaboración: Se echan en una cacerola 6 huevos y una libra de azúcar de pilón molida, canela molida 10 centimos y harina la que admita hasta que la masa no se corra. Después, se le echa una poca de azúcar, también de pilón. Para que sanque brillo, se cuecen en papeles con candela arriba y abajo, advirtiendo que el batido de los huevos y el azúcar cuando está espeso se calienta.

Bizcochos de Astorga

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Huevos
– Azúcar
– Manteca
– Almidón
– Canela

Elaboración: Con la cantidad de huevos que se quieran hacer sirven estos de pesas para el azúcar, la manteca y el almidon. Canela al gusto.
Se echan en cajoncitos de papel, se cuecen con candela arriba y abajo y después se espolvorean con azúcar.

Perrunas de manteca

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra manteca
– 1 Libra azúcar molida
– 1/2 celemín harina tostada
– Canela
– Vainilla (al gusto)

Elaboración: A una libra de manteca el mismo peso de azúcar molida y cernida, medio celemín de harina a medio colmo tostada, canela y vainilla al gusto.

Bollitos de manteca

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra manteca
– 4 huevos
– 3 cuarterones azúcar
– Harina
– Canela

Elaboración: A una libra de manteca, 4 huevos, 3 cuarterones de azúcar, harina hasta que se puedan hacer desde cocidos en torteras se espolvorean con azúcar y canela.

Perrunas de aceite y canela

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– 1 jarro aceite
– 1 Libra azúcar
– 1/2 onza canela
– Ajonjolí
– Ralladura de limón
– Harina

Elaboración: A un jarro de aceite, una libra de azúcar y media onza de canela, un poco de ajonjolí, raspadura de limón y harina la que embeba.

Melocotones al natural

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Melocotones
– Agua almibarada

Elaboración: Se escojen los que están sanos y no muy maduros, se mondan sin sacarle carne se hacen pedazos y se meten en latas enseguida cubriéndolos bien con agua almibarada y enseguida se sueldan las latas y se hierven en baño María de 8 a 10 minutos, se retira el perol del fuego dejándolo dentro las latas hasta que esté fría el agua que se sacan y se guardan.

Flan de huevos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1/4 leche
– 14 yemas
– 1 Libra y 1/2 azúcar
– 1 cáscara limón
– Canela en astilla
– Almíbar

Elaboración: A un cuartillo de leche 14 yemas, libra y media de azúcar. Se cuece la leche cuando se aparta se le echa un poco de ésta azúcar, cáscara de limón y canela en astilla. Se baten las yemas con algunas claras y a cada yema se le echa una cucharada de azúcar molida. Se reune todo y se cuela, se coloca en el molde untado antes con almíbar, se cuece en baño María con candela también arriba hasta que esté cuajado.

Torta de bizcocho

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 18 huevos
– 18 onzas azúcar
– 18 onzas almidón
– Almíbar

Elaboración: A 18 huevos, 18 onzas de azúcar y 18 onzas de almidón. Se baten los huevos y el azúcar hasta que se haga figuritas. Se pone en la candela sin dejar de batir hasta que esté templado. Se aparta, se sigue batiendo y cuando esté completamente frio se le echa el almidón molido y cernido se bate lo suficiente para que se mezcle bien después se echa en la tortera y se cuece regándola después con almibar a medio punto.

Queso de almendra

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra y 1/2 azúcar
– 1 Libra almendras molidas
– 1 onza canela molida
– 9 yemas
– 2 cucharadas de agua
– Manteca

Elaboración: Libra y media de azúcar puesta en almibar, una libra de almendra muy molida y una onza de canela molida se coloca en un perol a fuego lento hasta que se haga una bola. Se echa en una fuente hasta que se enfríe, después, se maja bien se baten 9 yemas con dos cucharadas de agua, se reune todo se pone de nuevo a fuego lento moviendolo sin cesar hasta que se despegue con facilidad, se unta el molde con una poquita de manteca y se echa secándolo después que esté frío.

Suspiros

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Azúcar
– Claras de huevo
– Ralladura de limón
– Canela

Elaboración: Tantas claras de huevo tantos cuarterones de azúcar, raspadura de limón y canela al gusto se bate hasta que esté la masa muy espesa y se van echando en los papeles al tiempo que se van cociendo.

Roscos de vino

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra manteca
– 1/2 Libra azúcar
– 1/2 jarro de vino blanco
– Canela
– Almíbar

Elaboración: Una libra de manteca, media de azúcar y medio jarro de vino blanco, se bate todo junto, canela al gusto después de echos y cocidos se mojan en almibar echa esta con otro medio jarro de vino y despues se espolvorean con azúcar.

Roscos de harina candeal

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 3 Tazas de aceite
– 3 tazas de aguardiente
– 3 tazas de azúcar
– 1 taza y 1/2 de leche
– Harina
– Zumo de 2 – 3 limones

Elaboración: Tres tazas de aceite crudo, la misma cantidad de aguardiente que sea bueno y azúcar la misma medida solo que estén colmaditas, leche taza y media.
Se mueve todo muy bien y se le va añadiendo harina hasta que este la masa como para el pan se le echa zumo de dos o tres limones según sean y se sigue trabajando hasta que esté la masa brillante, la prueba de que está es que no se encojan los roscos cuando se esten haciendo. Se ponen en latas y se mandan al horno estando este como para cocer el pan.
Estos se hacen del grueso de un violín de pan y grandecitos.

Perrunas de aceite y chocolate

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1/2 jarro de aceite
– 1 Libra azúcar
– 2 ícaras de chocolate
– Ralladura de limón
– Canela
– Harina

Elaboración: Medio jarro de aceite frito, una libra de azúcar, dos ícaras de chocolate raspado, raspadura de limon y canela molida al gusto. Todo esto se junta y mueve bien y se le va echano harina hasta que quede para hacerlas mas bien durita. Después de cocidas se emborrizan en azúcar y canela.

Natillas, receta de Palma

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 2/4 de leche
– 1 onza y 1/2 de almidón
– 2 yemas
– 1 Cuarterón de azúcar
– Cáscara de limón
– Canela en astilla
– Canela molida

Elaboración: A dos cuartillos de leche, onza y media de almidón, dos yemas y un cuarteron de azucar.
En la leche se echa el azúcar, el almidon y las yemas batidas, se mueve bien y cuando se van a poner a la candela se cuela todo esto y se le agrega una cascarita de limón y canela en astilla, mientras se están haciendo no se dejan de mover para que no se peguen ni se le siente el almidón.
Cuando están cuajaditas se echan en la fuente, se les pone por enciama canela molida y azucar y se queman.
La onza son 30 gramos.

Delicados de leche

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 cuartillo de leche
– 1 parrilla de aceite frito
– 5 huevos
– 3 puñados de harina
– Azúcar
– Canela

Elaboración: Para cada cuartillo de leche una parrilla de aceite frito y frío, cinco huevos y tres puñados de harina.
Se cuece la leche y se deja enfriar, después, se le agrega el aceite y la harina, se pone al fuego y haz que se despegue del perol se echa en una fuente y se deja enfriar. Se baten los cinco huevos y se introducen en la masa que se introduzcan bien y se fríen echándolos a cucharadas, después de fritos se espolvorean con azúcar y canela.

Pestiños

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1/2 almud harina
– 3 panillas de aceite
– 2 huevos
– 1/2 ración de aguardiente
– Canela en astilla
– Clavos
– Matalauva
– Aceite
– Vino
– Sal
– Miel o azúcar y canela

Elaboración: Para medio almud de harina candeal, tres panillas de aceite, dos huevos y media ración de aguardiente. Se hace una muñequilla con canela en astilla, unos clavos y matalauva todo medio majado. Se pone el aceite a freir con la muñequilla dentro y cuando está frito se le saca y echa el aceite hirviendo a la harina moviendola bien, luego se le echan los huevos y el aguardiente y después el vino hasta que la masa esté suavita para hacerlos. La sal se le deslíe con el vino.
Después de frito se les pone miel o azúcar y canela.

Gachas con café

Nombre: Luisa González Valle. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes: 

– 2 L. de agua
– ¼ Kg. de harina
– 500 grs. de azúcar
– 1 cucharada de sal de comer
– 1 cucharada de matalahúva
– ½ vasito de aceite (vaso pequeño de los utilizados para el café)
– 1 cáscara de limón
– 1 palito de canela en astilla
– Una o dos cucharadas de café

Elaboración: Es lo mismo que las gachas normales, sólo que en un ¼ de agua se le pone las 2 cucharadas soperas de café ya hervido. Luego se cuela, se le añade al litro y medio de agua restante y se sigue el mismo procedimiento de la receta anterior.
Se fríe la matalahúva con el aceite y se aparta. En una olla, se vierten los 2 L. de agua y cuando este bien caliente se aparta. Se cuela el aceite de la matalahúva, se le hecha al agua junto a la harina, el azúcar y la sal y se pasa todo por la batidora bien batida. Seguidamente, se pone en la candela lenta, se le hecha la cascara de limón y la canela en astilla. Moviéndola bien mientras más hierva más buenas están.
Se fríen los cuscurrones (que sean de pan y chiquitos). También se pueden freír una poquitas de nueces y unas poquitas de almendras.
Cuando estén las gachas bien hechas se apartan y le añades los cuscurrones, las nueces y las almendras, se mueven bien y lo hechas en los platos. Se le pone por lo alto una poquita de miel o de azúcar, una poquita canela molida, cuscurrones, nueces y almendras que te hayan sobrado, y se adornan.
Si le gusta con más sabor a café, se le añade más cantidad al agua. ¡Que le salgan buenas!

Buñuelos de viento

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 250 ml. de agua
– 100 gr de manteca de cerdo
– 190 gr de harina
– 1 cucharada de café de levadura
– 1 pizca de sal
– 4 huevos
– 1 cucharada sopera de azucar

Flan de boniato

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes (4 personas): 

– ½ Kg. de boniatos dulces
– 1 vaso de agua
– 1 vaso de leche
– 1 palito de canela
– 75 gr. de margarina vegetal
– 100 gr. de azúcar
– ½ cucharadita de canela molida
– 2 yemas de huevo
– 1 cucharadita de whisky

Elaboración: Pelamos y troceamos los boniatos. Los ponemos a cocer con el vaso de agua, la leche hirviendo y el palo de canela. Ya cocidos, los escurrimos y los batimos en la batidora (tiene que quedar un puré denso).
Calentamos un cazo a fuego suave, cuando esté templado añadimos la margarina, la mitad del azúcar y la canela molida. Una vez mezclado, apagamos el fuego, removemos sin parar y agregamos las yemas batidas, el puré de boniatos y el whisky. Seguimos batiendo hasta que la mezcla sea homogénea.
Ponemos en una flanera el resto del azúcar con tres cucharadas de agua. Llevamos a fuego suave y cuando tome color apagamos la lumbre. Extendemos bien el caramelo por el fondo y los lados de la flanera, esperamos a que se temple y agregamos la mezcla de los boniatos. Lo llevamos al horno precalentado a 200º y horneamos de 15 a 20 min (pincha con una aguja para ver si sale limpia, porque todos los hornos no son iguales).

Pan de Calatrava

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 4 huevos
– 4 cucharas de azúcar
– 2 vasos de leche
– 2 cucharas de brandy
– ½ cucharada de postre de canela
– 1 paquete de 12 magdalenas (cuadradas)
– Caramelo líquido

Elaboración: Se echan los huevos y se bate. Se le va añadiendo los demás ingredientes poco a poco y por último se bate con la batidora.
En el recipiente que se va a hornear se pone caramelo líquido y se vierte la mezcla.
Se precalienta el horno al máximo. Cuando se introduce la mezcla se pone a 180º grados unos 30 minutos aproximadamente.
Se deja enfriar y se pone en una bandeja en el frigorífico.
Para servir se corta en trozos y se puede acompañar con nata líquida.

Roscos de Vino

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 1 Kg. de manteca de cerdo
– ½ Kg. de azúcar
– ¼ L. de vino
– Raspadura de limón
– 1 cucharadita de café de bicarbonato.
– 2 Kg. de harina

Elaboración: Cuando se sacan del horno se mojan en vino templado y se pasan por azucar fina.

Roscos de Naranja II

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– A un huevo
– 1 vaso de zumo de naranja de los de caña de café
– 1 de azúcar
– ½ de aceite de girasol sin freír
– 1 cucharadita de bicarbonato
– 2 papelillo del tigre
– ½ Kg. y un poquito más de harina hasta que esté blanda

Elaboración: Se bate la clara a punto de nieve. Luego se le hecha la yema, el zumo de naranja, el azúcar, el bicarbonato y el royal. Se bate todo muy bien y por ultimo se le echa el aceite y la harina hasta que esté tierna la masa.

Flores II

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– Cada huevo 7 cucharadas de aceite bonsol
– 7 de agua
– 7 de azúcar.
– Cada dos huevos raspadura de limón como un puño de grande
– Canela molida
– Cada dos huevos un sobre de royal
– Sal
– Harina vegetal la que admita
– Aguardiente

Elaboración: Una vez fritas, mojarlas en Aguardiente del Mono y luego pasarlas por azúcar con canela.

Magdalenas

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– A 10 huevos,
– ¾ L. de aceite
– ½ L. de leche
– 1 Kg.de azúcar
– 1,3 Kg. de harina
– Raspadura de dos limones
– Zumo de naranja
– ½ docena de gaseosa.

Elaboración: Se baten las claras a punto de nieve y después se le agregan las yemas.

Tarta de Santiago

Nombre: Otilia Montero Barrera. II Concurso de Repostería Casera

Fecha: 2009

Ingredientes: 

– 4 huevos enteros
– 1/4 de azucar
– 1/4 de almendra cruda molida
– Raspadura de un limón
– Canela en polvo
– Azúcar glasé

Elaboración: Se baten los huevos bien batidos, se incorpora la raspadura de limón, después el azúcar y por último la almendra molida.
Aparte se unta un molde con mantequilla y se vierte la masa que nos ha salido de la mezcla anterior.
El horno se calienta 10 minutos antes a 180º. Se mete en el horno el molde con la masa unos 20 ó 25 minutos, la prueba de que esta hecha es que al pincharla con un palillo, este sale límpio.
Cuando la tarta está cocida, se desmolda y se espolvorea con el azúcar grasé y con una plantilla le hacemos la cruz de santiago con la canela en polvo.

Roscón de Pueblo

Nombre: María del Carmen Rodríguez Jiménez. II Concurso de Repostería Casera

Fecha: 2009

Ingredientes: 

– 1 Raspadura de limón
– 3 huevos
– 1 sobre del tigre
– 1 vaso de azúcar
– 1 vaso de aceite
– 1 vaso de leche
– 3 vasos de harina

Elaboración: Todos los ingredientes se mezclan y se baten con una barilla eléctrica.
Se pone en el molde y al horno a 180º unos 40 minutos.
Adornar con azúcar.

Gachas de la abuela

Nombre: Paqui Sepulveda Hermoso. II Concurso de Repostería Casera

Fecha: 2009

Ingredientes:

– 1/2 vaso de aceite
– 1/2 kg. de harina
– Un bote pequeño de matalauva
– Un palo de canela en rama
– Canela molida
– Cáscara de dos limones
– Una poquita de sal
– 1/2 kg. de azúcar
– Pan del día anterior

Elaboración: Calentar el aceite. Cortar el pan deldía anterior a «daditos» pequeños y freirlos en el aceite. Una vez fritos este se cuela y se le hecha el bote de matalauva, se fríe y se vuelve a colar el aceite. En el aceite se pone la pizca de sal y las cáscaras de los dos limones para que estos se frían también. A continuación se le checha el agua con la canela en astilla y se deslie la harina a fuego lento. Cuando lleve un cuarto de hora hirviendo se le hecha el azúcar. Ya se va añadiendo el agua que necesite hasta que estén suaves. El tiempo de cocción es aproximadamente una hora sin dejar de remover. Una vez terminada se pone en una fuente con los tostones anteriormente fritos por lo alto y se espolvorean con canela molida.

Resor

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1L Aguardiente
– 500g azucar
– 10 céntimos de canela
– 15 céntimos de café
– 5 céntimos de clavo
– Cáscara de limón
– 10 céntimos de zurra
– 2L agua

Elaboración: Un litro de aguardiente de 25º, medio kilo de azucar, 10 céntimos de canela en atilla, 15 céntimos de café molido, 5 céntimos de clavo, cáscara de limón agrio y 10 céntimos de zurra toledo y un poquito de ajenjo y 2 litro de agua.

Naranjas de dulce

Nombre: Natividad Santiago Soler

Fecha:

Ingredientes:

– Naranjas
– Agua
– Azúcar

Elaboración: Naranjas de cascara delgada, se ralla la cascarita, se ponen en agua 4 -5 días cambiandole el agua, luego se cuecen y parten por la mitad. Después de cocidas se sacan los huesitos y se dejan escurrir. Cuando estén bien secas se pesan y se pone la misma cantidad de azucar, se clasifica y se pone a cocer.

Tarta de manzana

Nombre: Rafaela Gómez Siles

Fecha:

Ingredientes: 

– 300g harina
– 200g azúcar
– 1 huevo
– 160g mantequilla
– Ralladura de limón
– 1kg manzanas

Elaboración: Se pelan 3/4 partes de manzanas y se cuecen con 6 cucharadas de azucar, sin ponerle agua hasta que quede sin caldo y sin romper la manzana.

Masa: Se pone el huevo en una fuente con un pizco de sal, se derrite la mantequilla sin que llegue a hervir, se le une al huevo y se agrega los 200g de azucar. Se bate bien y se le raspa el limón, se le añade la harina hasta conseguir una masa espesa.
Se engrasa el molde con mantequilla y se le pone la pasta encima, después la compota de manzana y por último las manzanas que queden peladas y partidas finas, cuando esté bien adornada se le pone un poco de azucar y se mete al horno 30 – 45 minutos.
Cuando pinche la masa y la aguja salga limpia, se saca del horno.

Flanecitos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 12 yemas de huevo
– 1 Libra azúcar
– 1 y 1/2 cucharadas de leche
– Almidón

Elaboración: A 12 yemas un poco batidas, se le echa 1 libra de azúcar echa almibar espesa con bastante punto. Ésta se le echa cuanto está casi fria para que no se cuajen las yemas, dejando para untar los cubiletes. Se le añade cucharada y media de leche y lo que se coja con la punta de una cuchara sopera de almidón. Se van llenando los moldes y se cuecen en baño María con candela arriba.

Empanadas de sidra

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra manteca
– 3/4 de azúcar
– 6 Huevos
– Harina
– Sidra

Elaboración: A una libra de manteca, 3 cuarterones de azúcar molida y sernida, 6 huevos apartando tres claras, echandolos uno a uno, harina hasta que puedan hacer las empanadas dejando la masa que no este dura. Se rellenan de sidra en almibar cociéndolas en torteras. Después, se le da un baño con una brocha en almibar clarita y se enborrizan en azúcar cernida.

Cuajado de manteca

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Huevos
– Manteca
– Azúcar
– Harina
– 10 céntimos de canela molida

Elaboración: Los huevos que se quieran se ponen en el peso y por ellos se pesa la manteca, el azúcar y la harina. Se bate todo muy bien, se pone en la tortera, se le echa enciama un cuarterón de azúcar y 10 céntimos de canela molida y se manda al horno.

Mostachones

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 6 huevos
– 1 Libra y 1/2 azúcar
– 1 cucharada almidón
– 2 cucharadas harina

Elaboración: Para 6 huevos, libra y media de azúcar, una cucharada de almidón a cada uno y dos de harina. Se baten los huevos y el azúcar. Se pone al fuego lento hasta que esté templado. Después, se bate hasta enfriarlo y entonces se le echa el almidón, que se bate muy bien. Después de esto, la harina. Se van echando en papeles y se cuecen con fuego arriba y abajo.

Mantecados

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra de manteca
– 1/2 Libra azúcar
– 8 Huevos
– Ralladura de limón
– Harina

Elaboración: A una libra de manteca y media de azúcar, 8 huevos, separando de estos cuatro claras, limón raspado y harina hasta que se puedan hacer.

Magdalenas de aceite

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Huevos
– Harina
– Azúcar
– Aceite
– Ralladura de limón

Elaboración: Los huevos que se quieran hacer sirven de pesas para la harina y el azúcar. Para pesar el aceite se quitan tres huevos. Raspaduras de limón al gusto.
Se baten los huevos hasta que queden como para torta de bizcocho. Después se le echa el azúcar batiendolas con las manos. Después el aceite y, cuando se le haya introducido bien, se le echa la harina. Teniendo los moldes untados con aceite del frito que se le echó a la masa, se llenan y se envian al horno.

Tirabuzones

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 12 huevos
– 1Libra y 1/2 azúcar
– 6 cascarones aceite frito
– 1/2 onza canela
– Harina
– Miel

Elaboración: A doce huevos, libra y media de azúcar, 6 cascarones de aceite frito, media onza de canela y harina mitad candeal y de la otra, otra mitad, dejando la masa dura como para poder liar las culebritas en carrizos. Se frien y se enmielan.

Polvorones

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 carnicera manteca
– 2Libras y 1/2 azúcar molida
– 4 onzas chocolate
– 1 onza canela molida
– Clavos
– 1/2 celemín harina

Elaboración: Una carnicera de manteca, dos libras y media de azúcar molida y cernida, cuatro onzas de chocolate que sea bueno, una onza de canela molida y algunos clavos mitad tostados y la otra mitad crudos.
Se bate la manteca hasta que quede como la espuma, después, se le echa el chocolate rallado que se quede como harina sin dejar de batir hasta que no se note el chocolate. Se le echa la canela sin dejar de batir, después, los clavos molidos y cernidos y el azúcar, separando de esta cantidad media libra para el espolvoreo después de cocidos, que si es posible, se le pondrá estando calientes. Harina se necesita medio celemín colmado bien cernida.

Cuajado de leche y bizcochos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 Libra de bizcochos
– 4 cuartillos de leche
– 1Libra y 1/2 azúcar
– Cáscara de limón
– Astillas de canela
– 16 huevos
– Cuajado
– Manteca blanca
– Clavo

Elaboración: Para una libra de bizcochos cuatro cuartillos de leche y libra y media de azúcar. Se cuece la leche y después de apartada se le echa cáscara de límón y astillas de canela. Se baten 16 huevos, se unta la cuajadera con una poquita de manteca blanca, se reune todo echando un poquito de clavo después se van colocando los bizcochos se concluye de echar poniendole candela abajo y arriba hasta que esté cocido.

Torta de maimón

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 24 huevos
– Azúcar
– Canela

Elaboración: De 24 huevos se separan 4 claras para el cascarón 9 yemas para encima y de los restantes se hace el batido con una libra de azúcar. Cuando está bien batido se calienta y se le echa canela al gusto y libra y cuarteron de almendra molida, media libra de almidón y se cuece, libra y cuarteron de azúcar para regarla, tres cuarterones en punto de caramelo para las yemas para batir estas una cucharada a cada una.

Natillas

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1/4 leche
– 2 yemas
– 1/4 azúcar
– Cáscara de limón
– Astilla de canela

Elaboración: A un cuartillo de leche cocida cuando menos dos yemas por lo menos un cuarteron de azúcar una cascarita de limón y astillas de canela.

Magdalenas de Montoro

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes: 

– 12 huevos
– Aceite frito
– Panillas
– Ralladura de 2 limones
– 1 Libra y 1/2 azúcar
– 1 Libra harina de flor

Elaboración: Una docena de huevos se separan las claras batiendolas hasta dejarlas a punto de nieve, aceite frito y frio cuatro panillas, raspaduras de dos limones o tres si son chicos, libra y media de azúcar a esto se le añade las yemas batidas y una libra de harina de flor.

Manta

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 12 huevos
– 1Libra azúcar
– 1/2 Libra harina
– Ralladura de limón
– Aceite o manteca

Elaboración: Una docena de huevos, una libra de azúcar y media de harina candeal, raspaduras de dos limones.
Se baten las claras de los huevos hasta que estén a punto de nieve y las yemas se baten aparte. Cuando las claras están en punto se le añade el azúcar y después las yemas, revolviendolo todo muy bien. Se tiene preparado un molde de lata untado con aceite frito o manteca y ya en el horno donde ha de cocerse cuando este esté preparado para meter el bizcocho se le agrega al batido la media libra de harina se mueve muy bien se hacia en el molde y se mete que se cueza.
De la docena de huevos, se apartan tres yemas para la crema.
Cuando está cocido, se saca del molde y se deja extendido sobre una mesa y caliente se el echa la crema que ya estará hecha y se va liando y por encima se expolvorea con azúcar molida.

Nueces en almíbar

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Nueces
– Agua fria
– Azúcar
– Canela molida

Elaboración: Se mondan que estén verdes y tiernas pasandolas con una aguja y se van echando en agua fria mudandosela todos los dias hasta que estén dulces después se cuecen y se sigue dejandolas en agua fria por si no estuvieran del todo dulces.
Para cada seis libras de nueces se necesita cuatro de azúcar puestas a medio punto hirviendo con las nueces se vacia en un tarro se ponen tres dias seguidos y el último se le da punto no grande pero que se pueda guardar y no se eche a perder. Después, de apartado se le echa una poquita de canela molida al gusto.

Piñonate

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 6 huevos
– 3 cazuelas de aceite frito
– Harina
– Miel

Elaboración: A media docena de huevos, tres cazuelas de aceite frito y frio, harina la que admita que se quede trabadita.
Se baten bien los huevos se le echa el aceite y se sigue batiendo hasta que se le introduzca bien, después se le echa la harina.
Para freirlo se va echando en el aceite con la punta de un cuchillo despues se enmiela.

Polvorones de la moda

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 3 Cucharadas azúcar molida
– 3 Cucharadas de manteca
– 1/2 taza de anís
– 1 Libra de harina

Elaboración: Se trabajan muy bien tres cucharadas de azúcar molida, tres de manteca de cerdo, media taza da anís y una libra de harina. Cuando la masa este finisima se extiende con el rollo de madera dejandola de un centimetro de espesor y con un vaso pequeño se van cortando los polvorones, cociendolos en el horno.

Bocadillos

Nombre: Cocina de Argimira Luna

Fecha: 1830

Ingredientes:

– 1 jícara de aceite o manteca
– 1/2 jícara de leche
– Sal
– Harina
– Azúcar
– Canela

Elaboración: Para una jícara de aceite o manteca derretida, media de leche y un polvo de sal.
Se bate y amasa todo bien con harina, cuando la masa está hecha y no se pega a las manos, se extiende dejandola fina como el papel. Luego, se cortan en triángulos y se fríen, expolvoreandolos con azucar y canela.

Gachas

Nombre: Luisa González Valle. II Concurso de Platos Tradicionales de Posadas

Fecha: 24/11/2007

Ingredientes:

– 2 L. de agua
– ¼ Kg. de harina
– 500 grs. de azúcar
– 1 cucharada de sal de comer
– 1 cucharada de matalahúva
– ½ vasito de aceite (vaso pequeño de los utilizados para el café)
– 1 cascara de limón
– 1 palito de canela en astilla

Elaboración: Se fríe la matalahúva con el aceite y se aparta. En una olla, se vierten los 2 L. de agua y cuando este bien caliente se aparta. Se cuela el aceite de la matalahúva, se le hecha al agua junto a la harina, el azúcar y la sal y se pasa todo por la batidora bien batida. Seguidamente, se pone en la candela lenta, se le hecha la cascara de limón y la canela en astilla. Moviéndola bien mientras más hierva más buenas están.
Se fríen los cuscurrones (que sean de pan y chiquitos). También se pueden freír una poquitas de nueces y unas poquitas de almendras.
Cuando estén las gachas bien hechas se apartan y le añades los cuscurrones, las nueces y las almendras, se mueven bien y lo hechas en los platos. Se le pone por lo alto una poquita de miel o de azúcar, una poquita canela molida, cuscurrones, nueces y almendras que te hayan sobrado, y se adornan. ¡Que le salgan buenas!

Reseña histórica: Esta receta me la dio Francisca Ojeda, porque yo no sabia hacerla. Lo de batirlas con la batidora si fue idea mía. Esta receta se hacia para el día de los Santos.

Rosquillas de aceite

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– 4 huevos
– 250 cl. de aceite frito con limón
– 250 cl. de leche
– 1 sobre de levadura
– 750 gr. de harina
– 1 L. de aceite de girasol
– 25 gr. de azúcar
– Coco rallado

Elaboración: Batimos los huevos y ponemos la leche, el azúcar, un poco de canela y una raspadura de limón. Ponemos la levadura y seguimos batiendo. Agregamos el aceite frío, y por último, la harina tamizada. Freímos en abundante aceite. Con un vaso de agua y otros dos de azúcar hacemos un almíbar a punto de hebra. Los bañamos y pasamos por el coco rallado.

Suspiros de monja

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 6 huevos
– 200 gr de azúcar
– 1 litro de leche
– Vainilla
– Cáscara de limón
– 8 cucharadas de azúcar

Elaboración: Separamos las claras, las montamos a punto de nieve y ponemos 50 gr de azúcar glas. Ponemos la leche a calentar con el limón y la vainilla. Cuando ha hervido un poquito se saca la cáscara del limón y vamos cociendo unas cucharadas de merengue y las vamos reservando en un recipiente plano.

Cuando están todas colamos la leche restante y la volvemos a poner en el fuego. Batimos las yemas, las colamos en el chino y mezclamos con el azúcar, las incorporamos en la leche y al primer hervor apartamos. Ponemos individual o en fuente, se ponen los suspiros y caramelizamos con caramelo color miel.

Meloja

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– 2L Miel
– 2,5L Agua
– Sidra
– Matalahúva
– Canela en astilla
– 2 Clavos

Elaboración: A los dos litros de miel se le echa 2,5 L. de agua. Se pone en la candela y cuando empiece a hervir se espuma. Se parte la sidra y para que salgan bien las pipas se hecha en el agua y se le quitan bien. Ahora los trozos se echan al recipiente donde esté hirviendo la miel. Se picha con un tenedor hasta que se vea que está tierna la sidra. Si está muy espesa la miel, se le echa más agua hasta que esté tierna la sidra.
Aparte en un recipiente con agua se hierve un buen puñado de matalahúva, una rama de canela en astilla y dos o tres clavos de la comida. Cuando haya hervido bastante se le echa al recipiente donde se esta cociendo la sidra.

Roscos de Naranja

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– Harina (la que admita)
– 1 vaso de huevos
– 1 vaso de aceite de oliva
– 1 vaso de zumo de naranja.
– ½ de aguardiente para la masa
– 2 vasos de azúcar
– Raspadura de limón
– Paquete del tigre
– Aceite de girasol
– Aguardiente
– Agua

Elaboración: Cada dos huevos, se añade un paquete del tigre. Para freírlos, aceite de girasol. Y un poco de aguardiente para hacerlos con un poco de agua.

Roscos de chocolate y almendras

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– 1 Kg. de manteca de cerdo
– 250 gr. de azúcar
– 4 onzas de chocolate del bueno
– 1 vaso de anís
– ¼ de almendras tostadas y molidas
– Harina (la que admita)

Elaboración: Siempre, que se quede la masa blanda. Y cuando se saquen del horno, la pasa por azúcar y no espere que se te enfríen.

Flores

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– Para 6 huevos
– 5 cucharadas de aceite
– 6 cucharadas de leche
– 1 cucharadas de bicarbonato
– Harina (la que se admita)
– Miel

Elaboración: Va quedando la masa un poquito tierna y ya por último con el molde se va friendo y se enmiela.

Galletas con huevos

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes: 

– Para una docena de huevos,
– ½ L. de lecheç
– 1 Kg. de ázucar
– ¼ Kg. de manteca
– Raspadura de limón
– 50 gr. de bicarbonato almónico
– Harina (la que admita, procurando que la masa no quede muy dura)

Roscos de Ajolín

Nombre: Recetario de Luisa González Valle

Fecha: 2007

Ingredientes:

– A dos huevos,
– 1 Kg. de harina
– ½ de azúcar
– 2 cucharadas pequeñas de bicarbonato
– 2 cucharadas pequeñas de sal molida
– 2 cucharadas pequeñas de ajolín
– 12 cucharadas grandes de leche
– 12 cucharadas grandes de aceite frito y frio
– Raspadura de 2 limones

Elaboración: Se fríen con aceite flojo.

Bizcoflán

Nombre: Dolores Morán Serrano. II Concurso de Repostería Casera

Fecha: 2009

Ingredientes:

Para el flan:
– 4 huevos
– 500 gr. de leche
– 120 gr. de azúcar.
– 1 cucharadita de azucar vainillado
Para el bizcocho:
– 3 huevos
– 90 gr. de azúcar.
– 90 gr. de harina.
– Caramelo líquido.

Elaboración: Hecho en thermomix.
Ponga en el vaso de la Thermomix los ingredientes del flan y mezclelos 10 segundos en velocidad 3.
Antes se ha puesto en un recipiente en el fondo el caramelo líquido, en este recipiente se hecha el flan.
Se pone la mariposa en las cuchillas. Agregue al vaso los huevos y el azucar del bizcocho y programe 5, minutos 37º, velocidad 3 1/2. Cuando haya terminado programe 5 minutos en velocidad 3 1/2 sin temperatura.

Bizcocho de frutas de mi abuela

Nombre: Ángela Rodríguez Jiménez

Fecha: 2009

Ingredientes: 

– 1 vaso de aceite.
– 1 sobre de levadura.
– 100 gr. fruta escarchada.
– 2 huevos.
– 2 vasos de harina (repostería).
– 1 vaso de leche.
– 1 vaso de azúcar.

Elaboración: Agregar el resto de ingredientes a los huevos batidos, mézclalo todo bien y poner en una fuente de horno.
Tiempo de cocción aproximado 20 minutos a 180º.

Tarta de tres chocolates

Nombre: Josefa Burgos Domínguez

Fecha: 2009

Ingredientes:

Para la base:
– 4 huevos
– 100 gr. de azúcar.
– 100 gr. de harina.
– 1 cucharadita de levadura royal.
Para la tarta:
– 150 gr. de chocolate negro
– 150 gr. de chocolate con leche
– 150 gr. de chocolate blanco
– 1 l. de nata con un 35% de grasa
– 1/2 l. de leche entera
– 200 gr. de azúcar
– 3 sobres de cuajada royal

Elaboración:

Preparación de la base:
Precalentar el horno a 135º C.
Separar las yemas de las claras, batir las yemas con el azúcar hasta que doble el volumen.
Añadir la harina con la levadura tamizada y batir unos 15-20 segundos y reservar.
En un recipiente aparte montar las claras a punto de nieve e ir agregando a la masa que tenemos reservada con mucho cuidado de que no se bajen, verter la mezcla en una bandeja de horno previamente engrasada.
Meter en el horno de 3 a 7 minutos vigilando.
Preparación de la tarta:
Prepara un molde desmontable y adaptar la base a él.
Mezclar la nata con la leche en un bol y repartir en 3 partes de 1/2 l. cada una.
En un caso verter 1/2 l. de la nata y leche, 150 gr. de chocolate negro, 80 gr. de azúcar, un sobre de cuajada, moverlo hasta que el chocolate se derrita, volcar encima del molde que tenemos preparado y dejar enfriar hasta que cuaje.
Volvemos a hacer la misma operación con el chocolate con leche, 70 gr. de azúcar y la cuajada, echamos con cuidado sobre el chocolate negro y esperamos a que cuaje.
La misma operación con el chocolate blanco, 50 gr. de azúcar y cuajada, se echa con cuidado sobre el chocolate con leche.
Meter en el frigorífico hasta que enfríe y lista para servir.

Peras en dulce

Nombre: Patrocinio Benavides

Fecha: 1830

Ingredientes:

– Peras
– Agua
– Almíbar

Elaboración: Se hierven con agua y luego se pelan y al otro día se hierven con el almíbar, así sucesivamente hasta pasar 8 días.

Melocotones al vino

Nombre: Rafaela Gómez Siles

Fecha:

Ingredientes:

– 4 melocotones
– 4 bollos de leche
– Agua
– 1 vaso de vino
– 250g de azucar
– 100g de mantequilla
– Canela en polvo

Elaboración: Escalda los melocotones, pelados, partelos por la mitad y quítales el hueso. Prepara un almíbar con el azucar, 1 vaso de agua y un palito de canela. Pon los melocotones y déjalos reposar destapados 15 minutos. Vierte el vino y cuecelo a fuego suave, sin tapar, hasta que estén tiernos (15min). Retíralos y reduce el jugo de cocción, hasta obtener un jarabe claro. Viertelo sobre los melocotones y déjalos en el frigorífico.
Corta el tercio superior de los bollos y vacíalos. Unta su interior con la mantequilla y dóralos en el horno. Rellena los bollos con los melocotones previamente escurridos, tápalos con la parte cortada y sírvelos rociados con el jarabe de los melocotones.

Torta de Santiago

Nombre: Rafaela Gómez Siles

Fecha:

Ingredientes:

– 1/4 de almendras
– 1/4 de azucar
– 3 huevos

Elaboración: En la picadora, se muele la almendra cruda, se apartan las hechas en un cuenco. Se le echa el azucar en la picadora moliendola muy bien y se le hecha a las almendras. Le partes los 3 huevos sobre las almendras y el azucar y lo bates todo muy bien en la minipimer.
Al molde le pones un papel fino untado con mantequilla, le echas la masa y la pones al horno 15 minutos a media temperatura.
Al sacar se espolvorea con aazucar molida.